Bilbao pedirá al Gobierno vasco que se limite el precio del alquiler en toda la ciudad. También en Abando e Indautxu, los dos barrios ... más ricos de la localidad y sobre los que el Consistorio tenía ciertas «dudas» sobre si cumplían o no con los parámetros que marca la Ley de Vivienda para declarar un municipio zona tensionada: que el coste medio de la hipoteca o el alquiler más los gastos y suministros básicos superen el 30% de los ingresos familiares o que la vivienda se haya encarecido en los últimos cinco años tres puntos por encima del IPC.

Si bien es cierto que en el distrito de Abando los pisos son más caros (superan los 1.100 euros al mes), los ingresos también son mucho más altos que en el resto de la capital. De ahí que el alcalde Juan Mari Aburto asegurase el pasado mes de marzo en una entrevista en la radio pública vasca que el Consistorio aún estaba estudiando si «algún barrio queda fuera», incluso cuando el Gobierno vasco, según sus cálculos, daba el visto bueno a que la ciudad fuera declarada zona tensionada en su totalidad. En Abando las familias ganan de media 70.744 euros al año, de los cuales 12.779 se destinan al pago del alquiler. Esto deja un esfuerzo económico del 18%. El cálculo se realiza cruzando los datos de la renta (año 2022) y los alquileres anuales a fecha de 2023, último dato a cierre de año que dispone el Departamento de Vivienda.

Ahora, el Ayuntamiento asegura que el conjunto de la ciudad podrá ser declarada zona tensionada, lo que hace pensar que el ámbito de estudio utilizado es el municipio y no los distritos. Con este modo de medir sale que Bilbao, en su totalidad, podría ser zona tensionada porque el impacto que tiene el coste de la vivienda sobre los ingresos familiares «supera» el 30% de la renta.

El informe sobre zonas tensionadas elaborado por el Gobierno vasco en febrero de 2024 ya permitía contener los alquileres en el conjunto de Bilbao. El Departamento utilizó datos de 2021. Por entonces, la renta familiar disponible en la ciudad era de 38.658 euros, y el alquiler mensual de 778,6 (según las fianzas depositadas en el Gobierno vasco). Según el análisis del Observatorio, eso suponía que las familias dedican el 31,5% de sus ingresos a la casa.

En este sentido, el Consistorio justifica que el escenario «muestra que las condiciones del mercado actual en el municipio generan dificultades a las unidades familiares para acceder a un piso». Y estas dificultades, explican, tiene su origen en «los altos precios» (en Bilbao los arrendamientos están por encima de los 930 euros al mes) y en la «baja disponibilidad de viviendas vacías». Con el informe y diagnóstico terminados, la Junta de Gobierno local ha elevado este miércoles la solicitud al Gobierno vasco para su aprobación definitiva. El objetivo, según afirmó la concejala de Vivienda, Yolanda Díez, a este periódico, es que las medidas entren en vigor «en julio».

Plan de acción

Además de controlar los precios, la declaración de Bilbao como zona tensionada implica la puesta en marcha de una serie de acciones que el Ayuntamiento tendrá que poner en marcha para destensar el mercado residencial en los próximos tres años, plazo en el que las medidas estarán en vigor. Entre ellas, construir más viviendas públicas o desarrollar un sistema de prestaciones que permitían a los colectivos vulnerables acceder a un domicilio.

Hasta la fecha cuatro localidades vascas han sido declaradas zonas tensionadas: Rentería, Zumaia, Lasarte y Barakaldo. El municipio fabril se ha convertido en el primero de Bizkaia en poder topar los precios de los alquileres los próximos tres años.

Bilbao pide que se limite el precio del alquiler en toda la ciudad, también en Abando e Indautxu | El Correo


Click on the Run Some AI Magic button and choose an AI action to run on this article