El pasado 19 de febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Trump, designó de manera oficial a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Estos grupos son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Cárteles Unidos, el Cártel del Noroeste, el Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana. Además, se incluyó en la lista a la banda venezolana Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13). ​

MIRA: Qué hace en Ecuador Erik Prince, el fundador de Blackwater que participó en un operativo en Guayaquil

Esta decisión fue interpretada como un paso clave para emprender acciones letales directas sobre los cárteles en México y otros países de la región, incluso sin la coordinación con los gobiernos de las naciones donde se lleven a cabo las operaciones. Sin embargo, en Estados Unidos hay mandos militares que aseguran que no es un proceso que se pueda dar de manera automática.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma una orden ejecutiva en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington, DC, EE.UU., el 26 de marzo de 2025. (Foto de EFE/EPA/FRANCIS CHUNG)

Un funcionario estadounidense y tres personas informadas sobre el asunto le dijeron a la cadena de noticias CNN que el análisis que está haciendo la CIA sobre sus facultades no significa que Trump haya ordenado tomar medidas directas contra los cárteles.

Específicamente, la CIA estaría analizando qué tipo de actividades podría llevar a cabo legalmente y cuáles serían los riesgos potenciales en todas las opciones disponibles.

A la CIA le preocupa que el uso de herramientas antiterroristas tradicionales contra los cárteles conlleva un riesgo mucho mayor de daños colaterales para los ciudadanos estadounidenses que en operaciones similares realizadas en Medio Oriente, dijo CNN.

Un vehículo militar está estacionado cerca de la valla en la frontera sur de Estados Unidos con México, en Douglas, Arizona, el 3 de abril de 2025. (Foto de David Swanson / AFP). / DAVID SWANSON

¿Cuál sería la responsabilidad de la CIA y sus agentes en caso de muerte accidental de un estadounidense en cualquier operación? se pregunta la agencia.

También se está evaluando qué tipo de represalias tomarían los cárteles en Estados Unidos si son atacados, pues se sabe que estos tienen presencia en suelo norteamericano y poseen poder de fuego para acciones terroristas.

CNN dice que no pudo determinar quién ordenó el análisis que está haciendo la CIA.

La cadena de noticias remarcó que la CIA tiene la autoridad legal para llevar a cabo ataques letales por sí misma o proporcionar información sobre objetivos u otro tipo de apoyo a otra nación para que los lleve a cabo, siempre que cuente con la debida autorización del presidente y se ajuste al conjunto de leyes y regulaciones estadounidenses que rigen sobre los conflictos armados.

La posición del Pentágono

El martes, Colby Jenkins, quien trabaja como subsecretario de Defensa para operaciones especiales, manifestó a una comisión del Senado de Estados Unidos que las fuerzas de operaciones especiales no tienen la autoridad para lanzar ataques con drones contra cárteles de la droga en México, a pesar de que Trump los ha designado como organizaciones terroristas extranjeras.

La senadora demócrata Elissa Slotkin le dijo Jenkins que el asesor del presidente Elon Musk ha manifestado que la designación de terrorista extranjero significa que Estados Unidos puede llevar a cabo ataques con drones contra los cárteles.

Jenkins respondió que no es así. Agregó que el ejército puede proporcionar opciones y estar listo si Trump necesita hacer más para proteger la frontera.

El general Gregory Guillot había confirmado en febrero a los senadores que el Comando Norte de Estados Unidos está vigilando por aire de manera más constante la frontera y está aumentando su intercambio de inteligencia con México sobre base en esos vuelos, recordó la agencia AP.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla durante su conferencia de prensa diaria en el Palacio Nacional, en Ciudad de México. (EFE/ Mario Guzmán). / Mario Guzmán

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su firme oposición a cualquier intervención militar unilateral por parte de Estados Unidos en territorio mexicano para combatir a los cárteles.

Sheinbaum enfatizó que tales acciones violarían la soberanía nacional y no contribuirían a resolver el problema del tráfico de drogas.

La mandataria agregó que la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos, incluyendo el uso de drones para vigilancia, se lleva a cabo bajo acuerdos bilaterales y con respeto a la legalidad. Subrayó que estas operaciones se realizan a petición del Gobierno Mexicano y forman parte de protocolos establecidos desde hace años.

"Un escenario muy peligroso"

Un muro acribillado a balazos con las iniciales del grupo criminal Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la entrada de la comunidad de Aguililla, estado de Michoacán, México, el 23 de abril de 2021. (Foto de ENRIQUE CASTRO / AFP) / ENRIQUE CASTRO

El analista internacional Roberto Heimovits le dijo a El Comercio que no queda claro si la orden de designar terroristas a los cárteles faculta o no a la CIA a actuar de manera unilateral en países como México, Colombia, entre otros.

“Son dos escenarios muy peligrosos. Si por ejemplo actúa con permiso de los gobiernos, que es el menos peligroso, se debe determinar cuál sería el límite. ¿Puede actuar contra los cabecillas del narcotráfico? Pero el narcotráfico es una organización muy vasta que tiene cabecillas, tiene operadores de menor rango, tiene abogados, contadores, etc. ¿Todos son objetivos? Eso se debe definir", dijo el analista.

Heimovits también se preguntó quién sería el responsable si la CIA mata en un operativo a una o más personas inocentes.

“El uso de la fuerza muchas veces causa lo que se llama eufemísticamente daños colaterales, pero en verdad son vidas humanas inocentes y ese es un riesgo grande”, anotó Heimovits.

Un vehículo M1126 Stryker desplegado en la frontera entre Estados Unidos y México el jueves 3 de abril de 2025. (David Swanson / AFP). / DAVID SWANSON

Advirtió que en represalia los cárteles mexicanos podrían reaccionar atacando a los turistas estadounidenses, lo que dañaría seriamente el turismo, y también atacar intereses y negocios de empresas de Estados Unidos en México.

“Esto abriría una serie de escenarios negativos y no se entiende bien qué se pretendería lograr con la autorización para que la CIA use la fuerza. Como se dice, un principio básico de estrategia es que antes de usar la fuerza hay que tener bien claro qué se pretende conseguir”, remarcó Heimovits.

Recordó que Estados Unidos tiene una agencia dedicada exclusivamente a actuar contra el narcotráfico en el exterior, que es la DEA, la misma que opera desde hace décadas en países como el Perú, México, Colombia, entre otros. “Uno se pregunta qué más haría la CIA aparte de lo que ya está haciendo la DEA”.

Heimovits sostuvo que la llamada guerra contra el narcotráfico se viene dando desde principios de la década de 1970, sin que haya disminuido de manera significativa ni la oferta ni la demanda de drogas en el mundo. “Por ejemplo, a Estados Unidos antes entraba heroína, se invirtió un montón de recursos para luchar contra la heroína, y ahora están con el problema del fentanilo, que es mucho más letal”.

 

 

.

Estados Unidos | México | Donald Trump: ¿La CIA se alista para atacar a los cárteles en territorio mexicano y otros países? | CJNG | Cártel de Sinaloa | Tren de Aragua | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ


Click on the Run Some AI Magic button and choose an AI action to run on this article