Los incentivos del Gobierno a la movilidad eléctrica están enfocados, principalmente, a la compra de coches. Pero la falta de confianza en la infraestructura pública ... de recarga, y si esta puede dar cobertura en cualquier momento y en cualquier lugar, es el segundo motivo esgrimido por los consumidores para no dar el paso y comprar un vehículo enchufable.

Para contrarrestar esta falta de confianza, el Gobierno acaba de poner en funcionamiento el primer mapa oficial de puntos públicos de recarga que ofrece información práctica de los mismos en tiempo real. Se llama REVE. Ahora es una página web y, en breve, estará disponible en formato aplicación para todos los teléfonos móviles.

REVE (que responde a la siglas de Red de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos), ha sido creado por Red Eléctrica Española, que tenía el mandato específico del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) para desarrollar una herramienta dinámica.

Esto significa que no será información estática de la ubicación de los puntos de recarga, sino los datos que, de facto, resultan más interesantes para un conductor en marcha: precio de la electricidad en el punto, si el conector está libre u ocupado y, sobre todo, cuál es su potencia y, por lo tanto, en cuánto tiempo puede tener cargado el vehículo.

El decreto ley que promueve este cambio de calado para el ecosistema de la movilidad sólo obligaba a los operadores a ofrecer información de aquellos puntos de carga más de 43 kilovatios de potencia. Eso es, en aquellos donde el tiempo de recarga oscila entre los 20 y los 40 minutos.

El mapa pretende dar certidumbre a los conductores de cara a los desplazamientos, especialmente ahora en Semana Santa, de ahí que se haya dado prioridad solo a los de más potencia.

En la web mapareve.es está disponible el mapa y, en breve, la aplicación para móviles

«Son los más relevantes para las recargas puntuales durante los desplazamientos interurbanos», explicó la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen durante la presentación hace unos días del mapa REVE. De cualquier modo, animó a todos los operadores a incluir información del resto de infraestructura.

Con este corte en la recopilación de datos, actualmente son 25.600 puntos, agrupados en 8.650 emplazamientos a menos de 50 kilómetros de distancia de cualquier ubicación del territorio peninsular.

Las energéticas, en el negocio

Los datos disponibles actualmente representan el 80% del mercado, englobado en solo 10 operadores. Entre ellos se encuentran las grandes energéticas Endesa, Repsol, Iberdrola o BP, junto a otras marcas también reconocibles como Tesla o Wenea.

El objetivo –se comprometió la ministra– es integrar en adelante todos los nuevos puntos de recarga pública que cada día se instalan en España.

Según los datos de Aedive, la asociación de empresarios del sector, en el cuarto trimestre de 2024 se instalaron 3.302 puntos nuevos. La media se mantiene a un ritmo de 1.100 equipos al mes. «Se trata del mayor dato interanual de toda la serie histórica», resaltó Aagesen, mientras lanzaba un mensaje de confianza de cara a los viajes de Semana Santa, dijo: «Hay red más que suficiente y crece cada día».

Según el último dato publicado por Aedive, relativo al primer trimestre de 2025, la tendencia sigue en la misma línea, con 3.121 nuevos puntos instalados. Un 18,5 % son de 50 a 250 kW, y un 20,2 % son ultrarrápidos, por encima de 250 kW.

Para seguir completando el mapa «hasta recoger la práctica totalidad de la red existente», el ministerio asegura haber contactado con 189 operadores autorizados para que den la información que falta, y con ella completar la herramienta.

Los datos que se incluyen asociados a cada punto son la ubicación exacta, el horario, si está o no ocupado, el operador, el tipo de conector, el método de pago –no todos los puntos están adaptados al pago con tarjeta aunque la ley ya obliga a ello–, la potencia, la tarifa de la electricidad servida, así como otros servicios que ofrezca la estación de recarga.

Otras actuaciones

El lanzamiento de esta herramienta se suma a otras iniciativas del Miteco para promover la movilidad eléctrica, tales como una mayor señalización en las carretera y la instlación de más cargadores rápidos y ultrarrápidos. Sobre la primera medida, la primera parte está prevista para este verano y atañe a todas las instalaciones en las carreteras de la Red Básica Transeuropea que cuenten con al menos un punto de recarga de 150 kw. Estas, deberán contar con una señal de tráfico de aviso. En una segunda parte, estas se extenderán a toda la red global.

La ministra Aagesen también anunció que se les ha pedido a las comunidades autónomas que emitan datos sobre las prestaciones que ofrecen las estaciones de servicio con mayores ventas a nivel nacional en materia de recarga eléctrica. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021 obligaba a estas últimas a instalar puntos de carga rápida o ultrarrápida. Ahora, el Miteco también quiere hacer seguimiento del cumplimiento de esta obligación.

Precio, estado y rapidez de los cargadores de coches, en un mapa por primera vez | Diario Sur


Click on the Run Some AI Magic button and choose an AI action to run on this article