Select An AI Action To Trigger Against This Article
Promesas de grandes rentabilidades, más elevadas que el promedio del mercado, aparentemente seguras y nada transparentes. Los esquemas Ponzi existen desde hace más de un siglo y siguen generando víctimas, aunque menos que en años anteriores. En 2024, captaron unos 3.791 millones de euros, un 37% menos que el año anterior, según el 2025 Crypto Crime Report de TRM. Aunque sigue siendo popular, con cientos de casos cada mes, desde la firma apuntan que ya no observaron tantos esquemas masivos (con volúmenes de más de 100 millones). Uno de los casos masivos es el que destapó la Policía Nacional en 2021 y que hizo público recientemente, bajo el nombre de Operación Bonanza. La investigación descubrió una plataforma fraudulenta, que operaba como un esquema Ponzi, y que llegó a recaudar más de 500 millones de dólares en criptomonedas, con más de 50.000 víctimas en todo el mundo, también en España. Las autoridades incautaron 19,4 millones de euros de las billeteras fraudulentas tras la investigación de Chainalysis, tal y como ha revelado la firma a Cinco Días.
La investigación, que permitió el arresto de seis personas en España, el bloqueo de más de 100 cuentas bancarias y 10 vehículos de alta gama valorados en unos 700.00 euros, se inició en 2021 por los agentes de la Unidad de Delincuencia, Económica y Fiscal (UDEF). Pero fue en 2023 cuando Chainalysis empezó a colaborar en la investigación: “Les apoyamos cuando hay casos sofisticados y operaciones complejas como esta”, afirma Juan Montaner, responsable de Sector Público de la firma.
El esquema empleado ha sido el de siempre: prometer inversiones falsas para atraer a un número creciente de víctimas, utilizando los fondos de nuevos inversores para pagar los supuestos rendimientos a los anteriores. Aunque es una estafa clásica, Montaner reconoce que este fraude era muy complejo por el volumen de dinero sustraído. El mercado cripto favorece que la propagación de estos fraudes sea siempre más rápida: con un click su efecto puede ser global.
El rol de Chainalysis en la investigación ha sido trazar las presuntas billeteras y fondos fraudulentos en la blockchain. Para hacerlo, utilizaron dos herramientas: una de investigación, llamada Chainalysis Reactor, que da información sobre el flujo de dinero sospechoso. “No da información sensible, pero si los fondos acaban en un exchange, las autoridades pueden pedir a la plataforma nombre, apellido y documentos del dueño del monedero”, recalca. Además, utilizaron Data Solutions, para análisis a gran escala dentro del mundo cripto. “Permite responder a preguntas muy amplias como: ¿Cuántas contrapartes tiene un monedero específico? o ¿Cuántas personas han depositado fondos en ciertos monederos?”. Es clave para casos que involucran a miles de víctimas”.
Una vez identificados los flujos, el equipo de Chainalysis redactó un informe sobre la actividad delictiva y lo presentó a las autoridades. “Tardamos meses porque siempre surgían datos nuevos. Estos informes son puramente técnicos y no recomendamos acciones. Con nuestra investigación, las autoridades actúan”. En ellos, los expertos señalan, por ejemplo, dónde empiezan o dónde acaban los flujos económicos, para conocer en qué plataformas están las víctimas o qué exchanges utilizan los presuntos estafadores para cambiar los activos en moneda fiat o en otras criptos. “No podemos ver cuánto cambiaron a dinero fiat o a cripto. Pero la Policía puede pedir al exchange datos sobre el titular de una billetera y ver sus movimientos”.
Aunque no puede desvelar cuáles fueron, Montaner explica que, mientras las víctimas tenían sus criptos en varios exchanges (grandes y pequeños) en varias jurisdicciones, los sospechosos consolidaron y cambiaron los fondos en plataformas grandes y conocidas.
En la Operación Bonanza trabajó un equipo de siete personas de Chainalysis. La compañía colabora con la Policía Nacional desde hace cinco años, proporcionando herramientas para investigar casos de fraudes, estafas y delitos de todo tipo y apoyándole en los casos más sofisticados. De hecho, no es la primera operación conjunta que llevaron a cabo. En estos años trabajaron conjuntamente en la Operación Spincaster, que reunió a los principales exchanges nacionales, unidades de investigación tecnológica de la Guardia Civil y Chainalysis. El operativo llevó a cabo un “combate coordinado” contra la estafa de aprobación, en la que los estafadores engañan a sus víctimas para que firmen una transacción maliciosa en la blockchain que otorga a la dirección del defraudador la aprobación para gastar criptomonedas dentro de la cartera del damnificado, lo que permite sustraer todas sus monedas digitales en unos pocos clicks.
Más allá de trazar los fondos sustraídos, desde Chainalysis señalan que los esfuerzos para prevenir este tipo de delitos son cada vez más intensos. “El futuro va a ser la prevención y tener herramientas que alerten que una transacción posiblemente sea un fraude”, avisa Montaner. De hecho, la compañía acaba de adquirir dos empresas para ampliar la parte de la prevención: Hexagate, en diciembre de 2024, y Alterya, en enero de 2025. Esta última hace análisis de smart contract de prevención y trabaja con exchanges y monederos. “A la hora de hacer una transacción, antes de enviar dinero a alguien, abre un pop up, un disclaimer que alerta de que posiblemente esa dirección sea fraudulenta”, explica. Esta herramienta se ha empezado a implementar en plataformas e instituciones financieras y pretende monitorear más de 8.000 millones en transacciones en criptomonedas y monedas fiduciarias cada mes.
Chainalysis lanzó un instrumento parecido durante el estallido de la guerra en Ucrania: puso a disposición la herramienta Sanctions Oracle Smart Contract para prevenir transacciones hacia monederos sujetos a sanciones. Como explica Montaner, los wallets, y otros asociados, que figuran en la lista Specially Designated Nationals de la OFAC se clasifican en la categoría “sanciones” de Chainalysis. Por ello suelen estar marcados y etiquetados. Lo mismo ocurre con los monederos fraudulentos. “Las billeteras, al igual que las personas, tienen unos hábitos. Si reciben flujos de dinero de monederos marcados como fraudulentos, y de muchos otros wallets que podrían ser de las víctimas, potencialmente será otro fraude”, sentencia.
¿Estás pensando en invertir en criptoactivos? Esto es lo que tienes que saber