La industria turística de la Costa del Sol ya tiene los motores funcionando prácticamente al 100%: abril es el mes clave para la reapertura de ... hoteles y otros negocios de temporada y, además, este año la Semana Santa ha coincidido también. Este arranque se ha traducido en la incorporación de cerca de 16.000 personas al trabajo; cifra que sitúa a Málaga como la provincia peninsular con mayor crecimiento del empleo -medido a través de la afiliación a la Seguridad Social- durante el mes de abril. Eso sí, si se cuentan también las islas, Baleares supera a Málaga, con casi 63.000 cotizantes sumados en ese periodo.

Con este fuerte aumento registrado en abril (que hay que sumar a los casi 11.000 cotizantes sumados en marzo) Málaga alcanza ya los 735.097 trabajadores afiliados a la Seguridad Social (nuevo récord histórico para dicho mes). Son 25.123 ocupados más de los que tenía el año pasado por las mismas fechas, lo que evidencia que el dinamismo en la creación de empleo no da muestras de agotarse en la provincia. El aumento porcentual de este último año móvil es del 3,54% y, de nuevo, ninguna otra provincia peninsular alcanza este ritmo. Solamente se sitúan por encima Tenerife (+3,63%) y Ceuta (+3,71%).

Dentro de la comparativa andaluza, Málaga es responsable del 29% del empleo creado en el conjunto de la región en el último mes y de más del 31% del que se ha generado en el último año móvil (de abril a abril). Todas las demás provincias andaluzas también aportaron al crecimiento del empleo; en el último mes, además de Málaga, destaca el comportamiento de Huelva, que gracias a la campaña de la fresa suma 15.402 afiliados. En cambio, en el balance anual después de Málaga se sitúa Sevilla con un aumento de 19.091 cotizantes.

El paro baja, pero menos

Hoy también se han publicado los datos de paro registrado de abril, que también son positivos, aunque más discretos. En el caso de Málaga, se produjo una bajada de 4.810 desempleados respecto al mes anterior, lo que la convierte en la segunda provincia con mejor comportamiento de este indicador después de Sevilla (-5.629). De esta manera, mayo arranca con 115.521 malagueños en la cola del paro. Es el nivel más bajo alcanzado desde 2008 y respecto al año pasado supone una reducción de 11.461 desempleados (un 9% en términos porcentuales).

Todos los sectores han contribuido a la bajada del paro en abril en Málaga, pero especialmente lo ha hecho el sector servicios, con 3.617 desempleados menos. Le siguen la construcción (-353), la industria (-157) y la agricultura (-108). El colectivo de parados sin empleo anterior se ha reducido también en 575 personas.

¿Bajaremos de los 100.000 parados?

La gran pregunta es: ¿conseguirá este verano Málaga bajar de los 100.000 parados? El año pasado, lo más que llegó a bajar es a 116.000 en el mes de agosto. Ahora ya está por debajo de este nivel. No es descabellado pensar que en los meses de temporada alta que quedan por delante el mercado laboral malagueño pueda romper esa barrera histórica, que se superó en 2008, al inicio de la Gran Crisis.

La brecha que sigue sin romperse es la de género en el mercado laboral. El 61% de las personas desempleadas en Málaga son mujeres: son 70.396 frente a 45.125 hombres. No obstante, tanto en el último mes como en el último año la reducción del paro ha sido ligeramente más intensa en el colectivo femenino.

Málaga lidera la creación de empleo en abril impulsada por la Semana Santa y el inicio de la temporada alta: casi 16.000 afiliados más | Diario Sur


Click on the Run Some AI Magic button and choose an AI action to run on this article