La Conselleria de Educación ha puesto a disposición de los colegios e institutos una propuesta de organización de las asignaturas para aplicar el nuevo modelo ... lingüístico que se deriva de la Ley de libertad educativa. En síntesis, se plantea que la asignatura de Matemáticas se dé en castellano, tanto en Primaria como en la ESO, mientras que Conocimiento del Medio (y las materias más o menos equivalentes de Secundaria) se impartan en castellano. Y siempre independientemente de la lengua base que se aplique en el grupo, que se ha determinado teniendo en cuenta las preferencias de las familias. La única excepción prevista, por imperativo legal, regirá para los centros de municipios de predominio lingüístico castellano: todo se vehicula en español, salvo la asignatura de Lengua y Literatura Valenciana. Cabe recordar que suponen una parte minoritaria de la población escolar (algo más de doscientas escuelas).

Tanto en la consulta de febrero y marzo como en el proceso de admisión ya en marcha las familias han podido (o podrán) determinar si sus hijos se forman mayoritariamente en valenciano o en castellano. Pero la potestad para llevarlo a la práctica, de determinar qué áreas se dan en una lengua u otra, es de los centros, que ahora deben de elaborar cronogramas para sus diferentes grupos cumpliendo los mínimos que exige la ley. Por ejemplo, recoge los porcentajes en cada lengua (en función de la que es la base) así como otras disposiciones, como que en Primaria Matemáticas o Conocimiento del Medio -una de las dos-, se corresponda con la mayoritaria.

Para facilitar la concreción Educación ha elaborado la citada propuesta, aunque la última palabra será de los centros. El modelo lingüístico resultante será aprobado por los consejos escolares en los centros y por los titulares en los concertados.

El documento orientativo parte del Servicio de Educación Plurilingüe, en el que se recuerda que los nuevos programas (ahora llamados de lenguas vehiculares) concretan la proporción para cada nivel -qué asignaturas se darán en valenciano, castellano y lengua extranjera- partiendo de la base de cada grupo y ajustándose a los porcentajes globales que marca la ley. Además, ofrece modelos por niveles, etapas, en función de si la lengua base es castellano o valenciano y también dependiendo de la zona de predominio lingüístico.

En el caso de Infantil no existen asignaturas, sino áreas de conocimiento, por lo que los tiempos efectivos de docencia en cada lengua serán de trece horas y media en la mayoritaria, cinco y media en la otra cooficial y dos y cuarto en la lengua extranjera.

La propuesta para Primaria

En Primaria hay diferencias entre 1º y 2º y los restantes niveles (de 3º a 6º). Para los primeros deben recibir entre 16 y 17 sesiones en la base, ocho o nueve en la otra y cinco en inglés. Para el resto se acortan las diferencias: 14- 15, 10-11 y cinco, respectivamente. Se debe a que en estos es obligatorio que la diferencia entre el porcentaje de horas en cada lengua no supere el 20%.

En el documento «se propone que el área de Matemáticas se vehicule en castellano y el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en valenciano, puesto que la Ley de libertad educativa establece que una de estas dos áreas se imparta en la lengua base», recuerda el documento. Y los cronogramas que se incluyen a modo de plantilla lo plantean para todos los supuestos, sea la mayoritaria el castellano o el valenciano.

En el caso de Matemáticas se considera «que es un área troncal que permite el desarrollo metacognitivo», mientras que para las antiguas Ciencias Naturales y Sociales se propone «dar oportunidades a la riqueza del vocabulario de esta lengua arraigada en el entorno del centro». Esta configuración, se dice, «permite que en los centros con grupos con las dos lenguas base se pueda optimizar la elaboración de horarios y agrupamientos del alumnado».

Si la base es el valenciano, para 1º y 2º se propone dar en castellano Matemáticas y la asignatura de Lengua (26,7% del horario total), en inglés la propia área, Plástica y parte de Proyectos Interdisciplinarios (PI-16,7%), y en la lengua autonómica el resto de materias: Valenciano, Conocimiento del Medio, Educación Física, Música, el resto de Proyectos Interdisciplinarios, Religión o Atención educativa y Tutoría. Para 3º, 4º, 5º y 6º el modelo es similar, jugando con PI y Valores Éticos (pasarían de valenciano a castellano) para cumplir la obligación legal de que la diferencia entre lenguas oficiales no sea superior al 20%.

Si por contra la base es el español, en 1º y 2º se vehicularían en valenciano la materia lingüística, Conocimiento del Medio y parte de PI, en Inglés la lengua extranjera, Plástica y parte de PI, y en castellano las restantes: Matemáticas, Lengua, Educación Física, Música, Religión o Atención educativa, Tutoría y parte de PI. A partir de 3º sucedería lo mismo: se cambiaría la adscripción de las materias citadas para equilibrar más por porcentajes totales.

En cuanto a la ESO, el modelo de cronograma «plantea la continuidad de las materias en lo que respecta a la etapa de Primaria». Así, Matemáticas se daría siempre en castellano y las materias de Geografía e Historia, Biología y Geología y Física y Química siempre en valenciano, independientemente de cuál es la base. De nuevo, la excepción se aplica para las zonas castellanas, donde el único contenido curricular en valenciano es la asignatura propiamente dicha.

Educación propone que Matemáticas se dé siempre en castellano y Conocimiento del Medio en valenciano | Las Provincias


Click on the Run Some AI Magic button and choose an AI action to run on this article