Select An AI Action To Trigger Against This Article
Miércoles, 14 de noviembre 2007, 10:38
En el número 20 de la Ronda del Pilar se imparten las clases de la Universidad Popular (Upb). En la primera planta hay un aula y al fondo del aula banderas de varios países. Junto a la bandera española está la marroquí y delante de ambas varios pacenses concentradísimos frente a una foto de la mezquita central de Madrid. Habla el irakí Awf Al Kassir y los demás repiten. Vuelve a hablar y el resto repite de nuevo. Están aprendiendo árabe.
Por primera vez se programan en Badajoz cursos de este idioma de octubre a mayo, ya que las experiencias anteriores se limitaban a un aprendizaje básico de tres meses de duración. Ahora hay en total 19 alumnos inscritos, aunque la asistencia media ronda las 12 personas. Todos son españoles, la mayoría superan los 36 años y van por las tardes dos días a la semana hasta completar las 112 horas que plantea un curso que empieza por el alfabeto árabe y termina con la gramática de un idioma que hablan 225 millones de personas en el mundo.
Awf Al Kassir, uno de los profesores, lleva 18 años en España, hasta donde vino para hacer su doctorado. Ahora da clases en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Uex. Aunque sabe que el fenómeno de la inmigración hace necesario el conocimiento del árabe, cada alumno añade sus propios motivos personales.
Jorge Navarro porque llevaba años aprendiendo esta lengua por su cuenta a través de Internet y ahora por fin tenía un profesor a su disposición; María Fernanda Gómez porque se crió junto a La Alhambra y siente fascinación por la cultura musulmana. Además, trabaja como animadora sociocultural con niños marroquíes o argelinos. En el caso de Fátima Canella, su vida cosmopolita le ha hecho interesarse por un idioma más. «Te ayuda mejor a entender el mundo», dice.
Reporta un error