The Spanish article reviews the Netflix series "Adolescencia" ("Adolescence"), a British thriller focusing on a teenage boy who stabs a classmate after being influenced by online misogyny.
The series highlights the anxieties of parents concerning their sons' online activities, including exposure to harmful content like cyberbullying, sextortion, and the manosphere (a term referring to online communities promoting misogynistic views).
The article emphasizes the influence of online spaces, such as forums, websites, YouTube channels, and social media, that promote toxic masculinity, victimhood, and violence. Andrew Tate is mentioned as an example of an influential figure spreading such ideologies.
The review notes the difficulties adults face in understanding this online ecosystem. Even professionals, like detectives and psychologists, struggle to comprehend the nuances of online interactions and the language used by teenagers.
The series acts as a cautionary tale, prompting reflection on the need for increased parental awareness and intervention in children's online lives.
The article concludes by suggesting that while the series is dramatic, it underscores the potential negative consequences of unchecked exposure to online misogyny and the importance of parental attention and engagement in a child's digital life. The series encourages parents to actively participate in understanding their children's online experiences.
“Pensamos que encerrado en su cuarto estaría seguro”. El padre de Jamie —un chaval introvertido, 13 años, buen estudiante, clase media, que azuzado por su consumo de misoginia online apuñala siete veces a una compañera del instituto—, llora desconsoladamente alrededor de una pregunta: “¿Debimos hacer algo más?”.
Si el espectador de Adolescencia ve la nueva serie de Netflix mientras un muchacho parecido duerme en la habitación de al lado, es imposible esquivar el escalofrío. ¿Sabemos nosotros qué hace el nuestro encerrado durante horas con una ventana de fibra a un mundo que nos es ajeno? ¿Qué contenidos escrolea con desidia? ¿Qué cosas aterrizan en su teléfono?
¿¡Estará ahora efectivamente dormido!?, te preguntas tan compungido que quieres levantarte a comprobarlo. Pero es imposible pausar el thriller británico que ha sido aclamado como una obra “completamente perfecta” por The Times, o “lo más cercano a la perfección televisiva en décadas” por The Guardian.
Más informaciónLa trama, las interpretaciones y la cinematografía en un solo plano secuencia en cada uno de sus cuatros episodios son soberbias. Pero, además, para el padre o la madre de adolescente varón, toca de pleno el centro del huracán que enfrentamos. Cada generación de progenitores tiene sus pánicos. Las jeringuillas en los parques, el autostop o el atraco con navaja que poblaron las pesadillas de nuestros padres han sido sustituidos por el ciberbullying, la sextorsión y la manosfera que acechan a nuestros hijos. Los tres aparecen en Adolescencia, pero el telón de fondo de la serie es la también llamada machosfera, ese ecosistema de foros, webs, canales de YouTube y perfiles en redes marcados por la defensa de una masculinidad cargada de misoginia, victimismo y rabia. Un lodazal donde los consejos para tener six pack están a dos algoritmos del discurso de ultraderecha, el odio a las mujeres o la violencia extrema. “All that Andrew Tate shite”, resume el detective de la serie. Se refiere al influencer acusado de tráfico de personas y sexo con una menor que Trump, rey de la fanfarronada bro, se ha encargado de exculpar.
En Adolescencia se menciona algún término como incel o red pill, y el niño asesino tiene el resentimiento y el autodesprecio que enfangan la manosfera, pero no es una serie didáctica. De hecho, se recrea en lo perdidos que están los adultos en esta realidad paralela. Y no solo los padres. El detective necesita que su propio hijo le explique la ironía de unos mensajes entre víctima y verdugo que él considera amistosos para que no haga el ridículo en los interrogatorios. Los profesores, quemadísimos, están más al caos en los pasillos. Incluso la psicóloga milenial tiene un descuido al confundir Facebook con Insta.
Y eso es lo insoportable. Tenemos los datos. Crece el tiempo que los críos pasan ante las pantallas, el contenido extremo en ellas y la naturalización del mismo. Aumenta la brecha ideológica entre chicos y chicas, la crisis identitaria de ellos frente al empoderamiento de ellas. Suben los suicidios, la violencia, la soledad de unos varones que según las encuestas tienen cada vez menos amigos.
Antes de dejarles salir solos de noche, permitimos que los muchachos pululen sin guía por un universo que apenas conocemos donde triunfa el culto al cuerpo, al dinero y al éxito rápido, donde las relaciones son siempre tóxicas porque se basan en el poder o el engaño. La serie es un dramón, pero no hace falta entrar en pánico. No es necesario que haya un crimen para que un paseo sin brújula por semejante descampado devuelva un niño más infeliz. O simplemente, más mendrugo.
Cuando el padre de Jamie se pregunta qué podrían haber hecho para evitar lo ocurrido, su mujer le contesta, “podíamos haberlo visto”. “¿Debimos hacer algo más?”. “Creo que estaría bien pensar que sí”, dice ella. A veces solo basta con mirar, pero para eso hay que empezar por apagar la tele.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool