Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump | La Prensa Panamá


AI Summary Hide AI Generated Summary

Key Opportunity for Panama

Panama's geographic position and role as a logistics hub are highlighted as key advantages amidst the US-China trade war. The article suggests that the increased tariffs imposed by the US could lead to e-commerce giants such as Amazon, Temu, and AliExpress shifting their distribution operations to Panama.

Panama's Strengths

Panama's strengths include:

  • Its existing infrastructure, particularly the Colon Free Zone, already used extensively by Chinese exporters.
  • Its role as a major trading partner for China and the region.
  • The fact that it's already a significant distribution center for goods destined for the Americas.

The article emphasizes Panama's substantial trade deficit with the US, suggesting that attracting e-commerce companies could help to mitigate this.

Call to Action for Panama

The article concludes with a call for the Panamanian government to actively promote the country's logistics hub and attract these substantial investors. The success of this strategy hinges on Panama's ability to leverage its existing infrastructure and geographic position in the global market.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

No todo es negativo en este panorama. La guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo, con la aplicación de aranceles que encarecerán las importaciones de bienes en esa economía, podría estar reconfigurando un nuevo ecosistema de distribución e intercambio de productos.

Severo Sousa, también expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y del Consejo Empresarial Logístico (COEL), destaca en una entrevista con La Prensa las oportunidades que tiene Panamá para atraer nuevos actores del comercio electrónico como Amazon, Temu y AliExpress, entre otros, en medio de la controversia comercial generada por EUA.

“Panamá es un agente comercial importante para países como China y la región”, indica Sousa, aclarando que no se trata de un tema político, sino meramente comercial.

Desde hace años, China es uno de los principales países que utilizan la Zona Libre de Colón como punto de llegada para sus exportaciones a la región y otros mercados, como Estados Unidos.

“El tema no será fácil ni rápido. Sin embargo, creo que países como el nuestro pueden obtener alguna ventaja relativa en este contexto. Panamá, al no ser un país realmente productor, sino más bien importador, tiene una balanza comercial con un déficit significativo frente a Estados Unidos. Nosotros compramos miles de millones de dólares en bienes a EUA y exportamos alrededor de 180 millones de dólares”, señala Sousa.

El empresario enfatiza que Panamá debe aprovechar esta coyuntura para reforzar su posición como centro logístico regional y atraer nuevas inversiones, así como a grandes jugadores del comercio electrónico como Amazon, Temu y AliExpress. Estas plataformas ya están vendiendo directamente a Panamá sin necesidad de pasar por Estados Unidos.

“Somos un centro de distribución logística, un hub regional. Durante años hemos sido el mayor agente de China y de varios países asiáticos, que utilizan la Zona Libre de Colón para redistribuir sus mercancías hacia el continente americano, incluyendo en algunos casos a Estados Unidos”, explica Sousa.

Severo Sousa, expresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. Itzaly Pérez

El exlíder empresarial destaca la importancia de atraer grandes distribuidores y fabricantes para que operen sus centros logísticos desde Panamá.

“Amazon ya distribuye directamente a Panamá. Hoy en día, uno puede ingresar su dirección en Panamá y recibir su compra sin necesidad de un P.O. Box en Estados Unidos. Entiendo que Temu está buscando hacer lo mismo y ha estado acercándose al mercado latinoamericano. Nosotros somos, al final, el puente del mundo y el corazón del universo”, señala Sousa.

El expresidente de COEL insta al gobierno panameño a promover activamente el hub logístico del país para atraer inversionistas.

Sousa indica que cerca del 55% o más de las importaciones de la Zona Libre de Colón provienen de China. “El resto se distribuye entre varios países, incluyendo Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de las importaciones que ingresan a la Zona Libre de Colón van hacia EUA y están relacionadas con tecnología, medicamentos y, en muchos casos, materias primas que luego se redistribuyen o se devuelven al propio Estados Unidos o a países del área”, detalla.

Agrega que, en el caso de China, la gama de productos es sumamente extensa e incluye tecnología, medicamentos, textiles, confecciones, calzado, perfumes, joyería y electrodomésticos, entre otros.

Katiuska Hernández

Reportera economía y Martes Financiero. Equipo multimedia.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!