Una fuerte denuncia hizo este lunes 14 de abril el arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Emiro Salas, sobre presuntos falsos sacerdotes que ofician exequias, bautizos y hasta matrimonios, al parecer, sin tener las bases. El líder de la iglesia católica en el Atlántico reveló detalles de este hecho.
Se conoció que la mayoría de los casos quedaron al descubierto cuando los feligreses iban a reclamar las partidas de bautismo o certificados y no encontraban registros de los mismos.
“Como iglesia católica en obediencia del papa Francisco, debemos decir que, en el Atlántico, en lo que a nosotros corresponde, por los vacíos actuales y el inexistente seguimiento que se hace a los poseedores de personerías jurídicas, este derecho en muchos aspectos viene siendo vulnerado en el Atlántico a nuestros católicos”, manifestó.
Como ejemplo, expuso que, en la mayoría de las funerarias del departamento y en algunos parques cementerios, sin el consentimiento de los familiares que son católicos, le colocan para las exequias de un ser querido fallecido un ministro distinto, “ofendiendo las creencias” del difunto y sus familiares.
“Esos casos los vemos casi todos los días en el parque Cementerio de Los Olivos, vía al mar, y en el Cementerio Universal. Allá llega usted con su ser querido muerto para las exequias y de pronto le ponen a cualquiera allá, sin esa persona decir qué tipo de pastor o de sacerdote es”, señaló monseñor Salas.
Para el líder de la iglesia católica en este sector del país, esto es un irrespeto a la libertad de culto y de conciencia, y está pasando con los católicos. Recordó que el Ministerio del Interior regula con personerías jurídicas, aunque “también tiene sus límites”.
Ante este panorama, el arzobispo de Barranquilla invitó a Mininterior a que visitara el Atlántico y revisara lo que está ocurriendo con una “investigación bien seria” sobre los derechos de los fieles.
“En ambos casos, cuando alguien le ofrece un servicio sin decir qué tipo de sacerdote es a un fiel católico, se da una flagrante violación de la conciencia y de la libertad de culto. Las leyes existentes dejan claro que si alguien se presenta como un representante de la iglesia católica sin serlo, se le puede denunciar por la contravención de falsedad personal”, dijo monseñor Pablo Salas, basándose en el artículo 296 del Código Penal colombiano.
Mientras que, en caso de que alguien haga un ofrecimiento “engañoso de servicio, como viene ocurriendo”, también se le puede denunciar, por lo que agregó que van a estar atentos para poner este hecho ante las autoridades competentes.
“Me llegan casos todos los días de gente diciendo: ‘Ay monseñor, me engañaron. Llegó un padre allá, tenía un padre igual al de ustedes, que iba a la casa, que me casaba, que me bautizaba el niño, y después fui a buscar la partida y no lo encontré. Y me dijeron que ese no era de los nuestros’. Y uno dice: ¿y por qué no le dijo que no era de los nuestros? ¿Por qué no le dijo que eran anglicanos o de aquella otra denominación?”, sostuvo.
Monseñor Salas agregó que tiene muchos ejemplos y hasta fotografías de bautizos hechos a católicos donde no le advirtieron al ciudadano que el ministro no hacía parte de la iglesia católica.
“A alguien que lo casaron en la orilla de la playa fue a buscar la partida y no la encontró. ¡Claro! Porque no era de los nuestros. Eso sí es atentar contra el derecho de conciencia, de culto y de libertad religiosa. Aquí no tenemos ninguna dificultad con las entidades no católicas, ellos también nos respetan a nosotros. Tenemos las grandes dificultades con aquellos que se presentan como católicos y no dicen de verdad quiénes son”, dijo.
El arzobispo de Barranquilla invitó a la comunidad católica a estar atentos con estos casos y a exigir las credenciales cuando les vayan a ofrecer o requieran de los servicios católicos en la ciudad y el resto del Atlántico.
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool