Donald Trump lanzó su guerra comercial contra el planeta entero el pasado 2 de abril, aunque en su política de intimidación económica tenga a China en el centro de su estrategia esté China, sobre todo después desde que anunciara una tregua de 90 días que no incluye a Pekín. China sí ha plantado cara a EE UU con una escalada recíproca en las tasas al comercio, haciendo valer así su condición de número dos en la economía global, en una disputa cala, inevitablemente, en el mercado financiero. La Bolsa china había comenzado este año a atraer capital internacional y, pese a las ventas de las últimas jornadas y a las dudas que la guerra comercial genera sobre su economía, se mantiene como alternativa de inversión en un año en el que una de las pocas ideas claras para los gestores es la diversificación.
China ha arrancado el año con un crecimiento en el primer trimestre del 5,4%, superior al esperado y que pone al país en la senda de cumplir el objetivo del 5% este año, pese a la incertidumbre extrema que domina 2025. De momento, las espadas están en alto entre Pekín y Washington: tras una escalada sin comparación con ningún otro país, la Casa Blanca ha elevado hasta el 145% los gravámenes sobre la mayoría de las importaciones chinas, mientras que Pekín ha respondido a todos los golpes con subidas similares, aumentando la tasa efectiva sobre los productos estadounidenses hasta el 125%.
Los mercados bursátiles de ambos países se resienten de una guerra comercial que a buen seguro va a dañar el crecimiento, aunque de momento la Bolsa china resiste mejor que la estadounidense. En el año, el índice CSI 300 de la China continental cede el 4% -el 2,87% desde el 2 de abril-, mientras que el S&P 500 pierde más del 8% en 2025 y en torno al 5% desde la declaración de guerra comercial. El Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong sí sufre una caída notable desde el 2 de abril, superior al 9%, aunque despunta el 5% en el año. Según explica Nicholas Yeo, responsable de renta variable china de Aberdeen, “para bien o para mal, la creciente probabilidad de desacoplamiento económico ha hecho que los mercados chinos sean relativamente resistentes a la caída del mercado mundial en comparación con otros índices; podría decirse que el sentimiento más negativo ya se ha descontado”.
El experto defiende que los mercados chinos han experimentado una caída menos severa, “apoyada por las bajas expectativas, la pérdida de posiciones y unas valoraciones atractivas”. Y aunque reconoce que Trump puede presionar a otros países para que modifiquen sus relaciones comerciales con China, el resultado de esa estrategia es incierto y Pekín también cuenta con elementos a favor: desde el primer mandato de Trump, China ha reducido su dependencia exportadora de Estados Unidos, del 19,2% en 2018 al 14,7%, al tiempo que ha ampliado mercados, reduciendo el impacto de los aranceles. Además, según explica Yeo, “el vasto mercado interno de China sirve como un amortiguador sustancial contra las amenazas externas. Se estima que el 85% de los exportadores chinos venden sus productos en el país, y las ventas internas aportan aproximadamente el 75% de los ingresos de los exportadores”.
En la gestora estadounidense Federated Hermes también tienen una visión positiva:. “China está experimentando una dolorosa transición de un modelo de crecimiento de baja calidad a otro de alta calidad. Las expectativas se han reajustado, y la mayor sacudida económica podría haber quedado ya atrás”, explica Sandy Pei, gestor senior de carteras de la firma.
El nuevo arancel añadido creará sin duda más incertidumbre, y el consenso prevé un impacto negativo de entre el 1,5% y el 2,0% en el PIB de China en 2025. Sin embargo, un estímulo más rápido y de mayor envergadura podría compensarlo. “El índice bursátil chino está menos expuesto a las exportaciones que la economía subyacente, lo que se traduce en un menor impacto sobre los beneficios. Las empresas cotizadas mantienen unos balances y un flujo de caja sólidos, con una elevada rentabilidad por dividendo y recompras de acciones que ofrecen rendimientos atractivos a los inversores nacionales en un entorno de tipos de interés bajos. Dado que China ha sido una infraponderación de consenso para los inversores mundiales, la presión de venta incremental es limitada a pesar de cierta volatilidad a corto plazo”, defienden en Federated Hermes.
En Goldman Sachs acaban de rebajar su previsión de crecimiento para China del 4,5% al 4% este año, asumiendo aranceles de EE UU del 125%. Aun así, sus valoraciones dan un potencial de subida a doce meses del 12% para el MSCI China, del 15% para el CSI 300. En el peor de los escenarios, el de una decepción con las políticas de estímulo chinas, el mercado chino podría caer el 20% pero en el caso de un acuerdo comercial que rebaje de forma significativa los aranceles, las acciones chinas podrían repuntar el 35%.
Aunque ni mucho menos son todo expectativas favorables. Para Jason Pidcock, co-gestor del fondo Jupiter Asian Income de Jupiter AM, el mercado está en una suerte de “estado de negación” ante la magnitud del desafío que enfrenta el gigante asiático. “China ha sido durante muchos años el taller del mundo, pero ahora se enfrenta a un período prolongado de bajo rendimiento, ya que existe un enorme incentivo para que los fabricantes trasladen su producción a otras partes de Asia-Pacífico como Taiwán, Corea del Sur, India, Vietnam y Singapur, donde los aranceles de EE UU son mucho menos punitivos. Esta tendencia ya está en marcha y se acelerará, con un alcance tal que redefinirá las normas del comercio global en los próximos cinco a quince años”, asegura.
Ante este riesgo cierto, desde Julius Baer llaman a la prudencia y prevén una consolidación de las fuertes ganancias del mercado hongkonés en lo que va de año. Y a propósito de la Bolsa china añaden que “la actual temporada de informes, las novedades sobre aranceles y las recientes colocaciones de acciones podrían justificar cierta cautela entre los inversores en las próximas semanas. No obstante, cualquier retroceso debería allanar el camino para una segunda etapa de recuperación a finales de este año, probablemente en el segundo semestre”.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool