Del colchón al mercado: cada vez más familias invierten en fondos de inversión y evitan los depósitos bancarios | Economía | EL PAÍS


AI Summary Hide AI Generated Summary

Shifting Savings Habits in Spain

Spanish families are moving away from traditional bank savings towards investment funds, marking a significant change in their financial behavior. This shift is supported by data from the Bank of Spain, showing a substantial increase in investment fund holdings since 2013, while the relative weight of deposits has decreased to a historic low in 2024.

Reasons for the Shift

  • Low interest rates following the 2008 financial crisis made bank accounts less attractive.
  • Inflation further eroded the value of savings in bank accounts.
  • Investment funds offered the potential for higher returns, albeit with increased risk.
  • Positive market performance in recent years boosted the appeal of investment funds.

The change reflects a greater willingness to accept risk and increased financial knowledge among households.

Economic Context

While global events like the pandemic and war in Ukraine created uncertainty, the last two years have generally been positive for stock markets. The Spanish stock market reached 12,000 points in 2024, its highest since 2010, with the IBEX 35 showing a 14.7% increase. Similar growth was seen in other European markets and Wall Street.

Wealth Inequality

While overall household financial wealth hit a record high in 2024, exceeding €3.1 trillion, this wealth is not evenly distributed. Higher-income families and those over 50 hold the largest share, highlighting a disparity between generations and income levels.

Conclusion

The rise in investment fund holdings shows a notable change in Spanish household saving behavior, influenced by economic conditions and a greater understanding of investment opportunities. However, wealth inequality remains a crucial factor, with younger generations accumulating less wealth than previous ones.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Durante décadas, el ahorro familiar en España tuvo una ubicación clara: el banco. Ya fuera en forma de cuenta corriente, depósito a plazo o incluso debajo del colchón, las familias españolas eran, por naturaleza, conservadoras con su dinero. Pero el panorama ha cambiado. Hoy, cada vez más hogares están abandonando los depósitos bancarios tradicionales y apostando por los fondos de inversión. Los datos del Banco de España confirman el fenómeno. Desde 2013, la inversión en fondos no ha dejado de crecer, pasando de un 8% a más del 16% sobre el total de activos financieros. En contraparte, el peso relativo de los depósitos en el ahorro de los hogares ha disminuido progresivamente hasta alcanzar un mínimo histórico en 2024. Si antes de la crisis del ladrillo suponían más del 43% sobre los activos, hoy están próximos a descender del 35%.

La transformación supone una mutación en la relación de las familias con el riesgo, el acceso a la información financiera, el envejecimiento de la población y la evolución del sistema financiero. “Ha habido un aprendizaje después de la gran crisis de deuda entre 2008 y 2013″, señala Santiago Carbó, director de estudios financieros de Funcas. “Ahora los hogares se endeudan con más cabeza y, sobre todo, invierten con más estrategia”.

El cambio comenzó a gestarse tras la crisis financiera, cuando los tipos de interés cayeron a mínimos históricos. Durante años, mantener el dinero en una cuenta apenas ofrecía rentabilidad. Después, con la crisis inflacionaria, incluso perdían poder adquisitivo debido a la subida de precios y los bajos tipos de interés que ofrecía la banca. Frente a este escenario, los fondos de inversión ofrecían un atractivo difícil de ignorar: la promesa de rentabilidades más altas, aunque con mayores riesgos.

Este desplazamiento ha coincidido con un entorno económico y financiero propicio. A pesar de los sobresaltos globales ―la pandemia, guerra en Ucrania, crisis inflacionaria y ahora tensiones comerciales— los últimos dos años han sido positivos para los mercados bursátiles. La recuperación del consumo, la reactivación de las Bolsas (sobre todo la estadounidense), y un retorno progresivo a tipos de interés más bajos, han impulsado la rentabilidad de muchos fondos.

El año pasado, la Bolsa española alcanzó los 12.000 puntos, un nivel que no divisaba desde enero de 2010. El Ibex 35 se revalorizó un 14,7% y encadeno su segundo año al alza. Los bancos fueron los grandes protagonistas juntos a Inditex, IAG e Iberdrola. El buen comportamiento no se limitó al mercado nacional, la Bolsa italiana, alemana y la británica también se apuntaron crecimientos. Fuera de Europa, Wall Street marcó máximo histórico, con una ganancia del 23,4%. “Invertir en estos fondos ha resultado mucho más atractivo por las altas rentabilidades. La riqueza de las familias con dinero en estos fondos ha podido aumentar hasta un 20%”, insiste Carbó. Pese a ello, reconoce que el escenario actual es más incierto como consecuencia de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump. “Nadie sabe si el mercado seguirá subiendo o si tocará una pausa”.

Una riqueza mal repartida

A cierre de 2024, la riqueza financiera de las familias españolas volvió a marcar un récord. En total, los hogares acumularon más de 3,1 billones de euros en activos financieros, una cifra que representa casi el doble del tamaño de la economía del país. Es un reflejo de dos factores: por un lado, muchas familias siguieron invirtiendo —especialmente en fondos y acciones—, y por otro, esos activos se revalorizaron en un año que fue generoso con los mercados. Si se resta la deuda que aún mantienen, la riqueza neta de los hogares —activos menos deudas— también alcanzó su punto más alto, superando los 2,3 billones de euros. Nunca antes el balance financiero de las familias había sido tan sólido. No es que hayan dejado de endeudarse del todo, pero lo hacen con más prudencia. Y lo más importante: su patrimonio crece más rápido que sus deudas.

La riqueza financiera bruta de los hogares no solo creció en términos absolutos, sino también con relación al tamaño de la economía. De esta forma, en 2024 representó el 196,8% del PIB. Por su parte, los activos financieros netos representaron un 149,2% del PIB, lo que supone 4,6 puntos porcentuales más que en diciembre de 2023. La deuda de los hogares también subió —unos 4.900 millones más— pero aun así su peso sobre el PIB cayó hasta el 43,7%, el nivel más bajo desde el año 2000.

Más allá de las cifras globales, es importante destacar que no todos los hogares participan de igual forma en la acumulación de la riqueza. Según explica Carbó, son sobre todo las familias de mayor renta y las personas mayores de 50 años las que concentran la mayor parte del ahorro financiero. Esto plantea un dilema: si bien estos perfiles han aprendido a diversificar su patrimonio, también tienen un comportamiento menos dinámico en el consumo y menor capacidad de riesgo. “El nivel de ingresos es determinante”, añade el analista. “Las personas con más renta pueden permitirse ahorrar e invertir. Y la renta suele concentrarse en las franjas de edad más altas”. A esto se suma una fuerte brecha regional: comunidades como Madrid, Cataluña o País Vasco presentan mayores tasas de ahorro financiero, asociadas a su mayor renta per cápita, precisa el analista.

El propio Banco de España ha reconocido que las generaciones más jóvenes están acumulando menos riqueza neta que sus predecesoras. “Las generaciones nacidas en torno a 1960 tenían algo más de 200.000 euros de riqueza neta mediana a los 45 años, casi el doble que las nacidas en torno a 1980 a la misma edad (107.031 euros)”, precisó el organismo en El análisis de la riqueza en España: 20 años de la Encuesta Financiera de las Familias, publicado en febrero de este año.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!