El mapa de la delincuencia en Barcelona revela un cambio en la ubicación más frecuente de los delitos que se cometen en la capital. De acuerdo a la encuesta de victimización de Barcelona, el Eixample superó a Ciutat Vella en 2023 como el distrito donde los entrevistados aseguraron haber sufrido más delitos, descontando la criminalidad que se produce a través de internet, las infracciones que los consultados no supieron ubicar en una zona o una dirección concretas y los ilícitos que sucedieron en el transporte público o fuera de la ciudad. El intercambio de plazas entre ambos distritos céntricos se consolidó en 2024, de acuerdo a la última edición del informe que el ayuntamiento elabora cada año.
El sondeo municipal referente a 2024, que estima que 35 de cada 100 barceloneses fueron víctimas al menos de un delito de forma presencial o por internet, reafirma que el Eixample pasa por delante a Ciutat Vella al frente de la clasificación. En base a 1.734 ilícitos acaecidos el año pasado que se pudieron identificar, se pasó de que el 20,2% de los delitos detectados en la encuesta de 2023 se situasen en Ciutat Vella a que bajaran al 19,7% en 2024, mientras que los padecidos en el Eixample subieron del 20,7% al 21,7% de un año para otro. En 2019, antes del declive causado por las restricciones a la movilidad a cuenta del covid, Ciutat Vella se situaba por delante con el 24,8% de los delitos aflorados en el estudio y ei Eixample andaba a la zaga con el 24%.
La edad de las personas que más atestiguan haber sido objeto de un hecho delictivo -sea en carne propia o en la red- fluctúa entre 30 a 44 años (el 40,5% confesó que lo padeció el año pasado) o incluso más jóvenes, entre 16 y 29 años (39,7%). También dan fe de haber sido víctimas por encima de la media en la urbe los nacidos en otros estados de la Unión Europea (39,4%) o en países extracomunitarios (35,4%), los residentes que acreditan un nivel socioeconómico alto (37,2%) o medio (36,8%) y las mujeres (36,2%), entre otros. Las personas de clase social baja (27,9%) y los mayores de 65 años (25,1%) declararon haber sufrido menos delitos en 2024 que la tasa del conjunto de la ciudad (35%).
Aunque ahora se ubican más delitos en los barrios del Eixample, también es cierto que la población de Ciutat Vella sigue más expuesta a caer víctima si se ponderan los datos por número de habitantes. En ese caso, se calcula que ocurren 137,3 ilícitos por cada 100 habitantes en el distrito que agrupa a los barrios del Raval, el Gòtic, Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera y la Barceloneta, muy por encima del resto: 55,2 infracciones por 100 habitantes en el Eixample, 45,5 en Sant Martí, 40,4 en Sants-Montjuïc… En cualquier caso, la ratio se ha aliviado en los dos distritos más penalizados en comparación con 2019: antes de la pandemia, se estimaban 164 delitos por 100 vecinos en Ciutat Vella y 60,3 en el Eixample.
Por lo que hace a los ciberdelitos, los más afectados fueron los adultos de 30 a 44 años (un 16,6% reconocieron haberlos sufrido), los jóvenes de 16 a 29 años (14,5%), los nacidos en otros países de la Unión Europea (15,1%) y los vecinos con un nivel socioeconómico medio (14,3%). De nuevo, las personas de nivel socioeconómico reducido (8,5%) y los mayores de 65 años (8%) son los que menos cayeron en estafas, robos, suplantaciones y otras tropelías a través de internet.
La encuesta de victimización brinda un vistazo amplio del nivel de seguridad en la ciudad, que los participantes aprueban con un 5,5. Por ejemplo, el 4,1% de las mujeres consultadas en la encuesta municipal afirmó haber hecho frente a agresiones o acoso por razón de sexo en 2024. Asimismo, el 7,8% de los entrevistados sostuvo que le robaron el bolso o la cartera el año pasado, casi un punto porcentual más que en 2023 y 1,8% más que en 2022. El 4,4% dijo que le sustrajeron el móvil, una décima más que en 2023 y 0,7% más que dos años atrás, si bien la cifra global de afectados por infracciones contra la seguridad personal se ha aliviado un 0,6% interanual.
Por otro lado, solo el 20,2% de los afectados explicó que presentó denuncia, en línea con el porcentaje bajo de los años anteriores. El 71,9% justificó que la policía poco puede hacer para resolver los hechos, el 56,4% alegó que el proceso es complicado y el 53,7% respondió que apenas confía en la justicia. El 41,4% de los consultados opina que la inseguridad en Barcelona ha empeorado durante el último año, el 40,2% piensa que sigue igual y el 8,6% cree que ha mejorado. El incremento de la delincuencia en el propio barrio sigue siendo la razón que más aducen quienes sienten que la delincuencia repunta (un 41,7% en 2025 por un 36,8% en 2024), mientras escalan dos motivos en los que trasluce la expansión del argumentario de la extrema derecha: el 9,5% lo asocia a la inmigración (lo apuntó el 6,2% en 2024) y el 8,8%, a la presencia de personas sin hogar en la calle (lo señaló el 4,9% en 2024).
Suscríbete para seguir leyendo