Muy pocos, en cambio, hablan de cerrarla. El Gobierno de Pedro Sánchez está cada vez más solo con respecto a sus socios europeos. Sólo España tiene programado el cierre de sus centrales, como hizo Alemania en el pasado.
Además, si el debate de la energía nuclear se aborda en España desde un prisma ideológico (simplificándolo: la derecha está a favor y la izquierda en contra), lo cierto es que en Europa no se están reproduciendo esas dinámicas.
Hay países con gobiernos de izquierda o socialdemócratas que están a favor de la energía nuclear, incluso impulsándola. Así ocurre en naciones como Reino Unido, Eslovenia, Eslovaquia o Rumanía.
El caso británico es paradigmático y contrario a los pasos que está siguiendo España. En aquel país hay una especie de consenso bipartidista a favor de la energía nuclear y el primer ministro, el laborista Keir Starmer, tiene intención de desarrollar nuevos proyectos nucleares para reducir la dependencia energética y avanzar en la descarbonización.
Para lograrlo, Starmer está eliminando trabas burocráticas con el objetivo de facilitar la construcción de los llamados SMR, pequeños reactores modulares, y el país tiene en marcha el proyecto de construcción de una nueva planta nuclear.
Noruega, que tampoco es parte de la Unión Europea, también está gobernada por un laborista. Allí el debate de las nucleares está cogiendo peso. Aunque actualmente no cuenta con ningún tipo de central en su territorio, el Gobierno está estudiando la posibilidad de instalar varios SMR.
Ya dentro de la Unión Europea, Eslovaquia también cuenta con un gobierno de izquierda y es uno de los dos países de la UE, junto a Francia, donde se están construyendo nuevos reactores. En Rumanía, el socialdemócrata Marcel Ciolacu quiere construir el primer SMR de la UE antes de 2030.
Y en Eslovenia, donde gobierna un partido político verde, se ha alargado la vida de su planta de Krško hasta 2043. Esta central, creada cuando aún era Yugoslavia, es operada junto a Croacia y es la única del mundo que gestionan dos Estados.
El caso de Lituania también es llamativo. Cerró sus centrales nucleares por exigencia de la Unión Europea, lo que hizo que tuviera una enorme dependencia del gas ruso. Las nuevas reflexiones en el seno de la Unión y el conflicto de Ucrania han llevado al primer ministro, el socialdemócrata Gintautas Paluckas, a abrirse de manera cautelosa a la posibilidad de apostar por alguna forma de energía nuclear en el futuro.
Al margen de estos países gobernados por fuerzas de izquierda, también hay otros gobernados por el centro-derecha, liberales o extrema derecha que defienden la energía nuclear y apuestan por impulsarla (si no la tienen) o ampliarla (si ya cuentan con ella).
Entre los que no tienen y quieren impulsarla, están Polonia e Italia. Y entre los que ya cuentan con ella, pero quieren ampliar su capacidad, están Francia, Hungría, República Checa, Bulgaria, Finlandia, Suecia y Países Bajos.
Francia, de hecho, es uno de los grandes defensores de la energía nuclear. El ministro francés de Energía, Marc Ferracci, aprovechó el apagón del pasado lunes en España para decir que en su país no podría suceder, precisamente, porque la energía nuclear ayuda a tener un mix manejable, junto a las renovables, justo lo que parece que falló en España.
Mientras, el Gobierno español mantiene el calendario para cerrar las últimas centrales nucleares que permanecen operativas, siguiendo la estela de Alemania. Pero el gran apagón del lunes, el peor en la historia del país, volvió a poner el debate de las nucleares sobre la mesa, aunque lo cierto es que ya llevaba varios meses empezando a avivarse.
De hecho, el apagón pilló al responsable económico del PP, Juan Bravo, visitando la central de Almaraz (Cáceres). El PP registró a principios de abril una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para alargar la vida de las centrales nucleares y anular o demorar el cierre programado.
Los populares creen que cuentan con una mayoría suficiente en la Cámara Baja para sacar adelante esta iniciativa, al contar con el apoyo de Junts. Pero como Carles Puigdemont no siempre es de fiar, también exigen el respaldo del Gobierno a cambio de apoyar ellos el decreto de medidas contra los aranceles. En el PP incluso llegaron a percibir signos de acercamiento por parte de Moncloa.
Pero el apagón lo cambió todo. En su comparecencia del pasado martes, Pedro Sánchez aseguró que las centrales nucleares "lejos de ser una solución, se convirtieron en un problema" el pasado lunes, porque hubo que derivar a ellas energía para evitar un desastre mayor.
Con sus palabras, cerraba la puerta a cualquier tipo de acuerdo. Tras las negociaciones infructuosas, el PP ha anunciado que votará en contra del decreto de los aranceles. En una carta a la militancia socialista por el Primero de Mayo, Sánchez ha acusado al PP de estar sometido a los intereses de las grandes empresas, en una referencia velada a la energía nuclear.
Pero a pesar de la claridad con la que Sánchez defiende el cierre de las nucleares, incluso dentro del PSOE se empiezan a escuchar voces discordantes. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, pide que "lo que se haga en relación con la energía nuclear sea coherente con los planteamientos europeos".
El exministro y expresidente de Red Eléctrica Jordi Sevilla ha reclamado de nuevo que se use la energía nuclear como respaldo a las renovables, para así evitar futuros apagones.
Por su parte, el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, participó el pasado mes de enero en una multitudinaria manifestación en contra del cierre de la central nuclear de Almaraz, previsto para 2027.
Y pocas semanas después, dirigió una carta a las compañías que gestionan la planta (Iberdrola, Endesa y Naturgy) en la que les pedían que propongan al Gobierno prorrogar la vida activa de la instalación.
"Una decisión de esta magnitud debe tomarse con base en criterios técnicos, económicos y medioambientales, pero también teniendo en cuenta el impacto social y económico que supone para Extremadura", indicaba en su misiva.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool