A significant paleontological discovery in Las Contiendas, Spain, has unearthed a partially fossilized mastodon, estimated to be 12 to 16 million years old. The find, initially noticed by local dog walkers, involved a team of archaeologists and restorers who carefully extracted the remains.
The excavation revealed two tusks (60cm each), part of the lower jaw, and some teeth. The discovery is considered significant due to its age and the potential for further discoveries in the area. The excavation site's geomorphological context is also of considerable scientific interest.
The mastodon, a herbivore similar to a mammoth and elephant, is believed to have lived during the Orleanian and Astaracian (early and middle Miocene) epochs. The possibility of finding more of the skeleton remains open.
The recovered fossils (tusks and jaw) were carefully encased in protective materials to prevent damage during transport to the Museo Provincial, housed in the Palacio de Fabio Nelli. The process involved wrapping the fossils in plastic and aluminum, applying polyurethane foam, and finally, reinforcing the package with plaster and burlap.
Further research will be conducted to determine the species and the exact geological stratum from which the fossil originates. The Junta de Castilla y León will decide on continuing excavation, in collaboration with the local municipality, to determine if more remains can be found. The fossils will eventually be put on public display, provided that the research makes this possible.
Ya está a buen recaudo en el Palacio de Fabio Nelli, sede del Museo Provincial. Un equipo de arqueólogos y restauradores del siglo XXI han ... desenterrado y extraído, en una dura y calurosa jornada de trabajo, parte de un gran animal con entre doce y dieciséis millones de años de antigüedad, cuando aún no había presencia humana en la tierra. El tema impresiona. La edad y especie concreta del mastodonte se fijará una vez se lleve a cabo un estudio pormenorizado por parte de los paleontólogos. El ejemplar hallado en Las Contiendas, un hervíboro similar al mamut y al elefante, pero bastante más veterano (digamos que su ancestro), ha enseñado este miércoles no solo uno de sus colmillos, como se pensaba en un primer momento.
La excavación en la ladera del parque forestal que asoma a la vertiente del barrio de Girón ha permitido descubrir la otra defensa de este titán prehistórico, así como parte de su cráneo, parece que de su mandíbula inferior, pero aún es pronto para certificarlo. ¿Puede estar el resto de su esqueleto fosilizado en las inmediaciones? Probablemente, aunque también esos vestigios se podrían haber desperdigado por el terreno por diferentes causas, bien por la acción del agua y los desplazamientos del terreno o de los depredadores o carroñeros que por entonces merodeaban por estas tierras. Quién sabe.
La Junta de Castilla y León deberá decidir ahora, de acuerdo con el Ayuntamiento de la ciudad, si continúa la excavación para completar este inédito puzle en la capital de un ejemplar de la extinta familia de estos mamíferos proboscídeos. «Por el contexto geomorfológico, el hallazgo tiene gran interés científico y divulgativo, al tratarse de los restos de un mastodonte que vivió en época terciaria, en concreto entre el Orleaniense Superior y el Astaraciense Inferior (Mioceno Inferior y Medio)», destaca la Consejería de Cultura.
Tres arqueólogos de la empresa Sercam, acompañados por dos expertos en restauración, han comenzado a primera hora de la mañana los trabajos para exhumar los restos de este excepcional y hasta ahora discreto vecino, cuyo hallazgo se sitúa a medio camino entre la la casualidad y la curiosidad.
«Fueron Marcos y Javier, que vienen con sus perros por aquí, los que lo vieron a finales de 2023», aseguraba junto a la zanja una mujer que todos días pasea por este paraje con su amiga. Las lluvias provocaron una escorrentía del terreno. Asomaba algo y al acercarse lo vieron: un objeto alargado, parcialmente enterrado, de sección circular y desarrollo troncocónico. Estaba fracturado en tres partes, aunque todas ellas estaban en conexión. ¿Un cuerno, un colmillo?
Pues bien, las catas -se abrió una zanja de cinco por dos metros con dos terrazas a distinto nivel- han sacado a la luz el otro colmillo, ambos con una longitud de 60 centímetros, y parte de la quijada, con algunas piezas dentales, de este poderoso animal que tenía trompa y que se alimentaba de hojas, ramas de árboles, frutos y hierba cuando del humano no se sabía todavía nada. No es el primero que aparece en la provincia, según acotan los expertos.
En 1989 se encontraron restos de otro mastodonte en muy buen estado en la localidad de Villavieja del Cerro, muy cerca de Tordesillas. En aquel yacimiento, apareció un gran cráneo con una de las dos defensas, cuatro costillas, nueve vértebras, molares... En la capital vallisoletana hubo otro hallazgo relevante en una gravera de la zona de Canterac (Delicias) allá por la década de los 60 del siglo pasado, aunque de menor valor. Allí se encontraron partes de un 'elephas antiquus', con una edad de unos 600.000 años.
El de Contiendas es un hallazgo extraordinario y como tal se ha tratado su operación de recuperación. Tras retirar la tierra de las, de momento, tres grandes piezas descubiertas por parte de los arqueólogos, ha comenzado el trabajo de los restauradores para garantizar una extracción sin daños. Primero, se han forrado con plástico y papel de aluminio para aplicar posteriormente una capa de espuma de poliuretano, que se endurece. Después de este primer tratamiento, se ha esparcido sobre ellas yeso con capas de estopa para reforzarlo. El trabajo se ha hecho con máximo mimo para proceder a su retirada y posterior traslado al Museo.
El proceso ha sido complejo. Una vez encapsulados los restos por separado se han colocado unos listones de madera en la parte superior de cada 'paquete' con el objetivo de que sivieran de base a la hora de posarlos en la furgoneta para su transporte. A pleno sol y no sin dificultades, los especialistas se han tenido que emplear a fondo para que las tres partes aguantaran el trajín y, aunque ha habido algún susto sin mayores consecuencias, la pericia del equipo ha permitido completar con éxito la operación y llevar los fósiles a la que será su nueva casa.
Queda ahora una importante labor de investigación para sacarle todo el jugo a este hallazgo. Primero, tanto las defensas del mastodonde como la parte de su cráneo serán consolidados, al tiempo que los paleontólogos comenzarán el estudio. «Si es posible», matiza la Junta, posteriormente serán expuestos para su disfrute por parte de los ciudadanos.
Será en el Palacio de Fabio Nelli donde se iniciará este estudio profundo de los restos. Habrá que determinar el estrato geológico en que el ha sido encontrado para datarlo con mayor precisión. Y también para determinar la especie concreta de mastodonte de la que se trata. Por el tamaño de los colmillos podría ser una cría de una especie más grande o ser un ejemplar adulto de una más pequeña. Nadie se atreve a asegurarlo por el momento.
Durante la mañana y también por la tarde, han sido muchos los usuarios del parque de Las Contiendas los que se han asomado para seguir estos trabajos, una intervención a la que también se ha acercado el concejal de Medio Ambiente, Alejandro García Pellitero. La colaboración municipal por parte del Servicio de Parques y Jardines ha sido estrecha. Han sido los operarios del área los que han mantenido a buen recaudo al animal cubriéndolo con una gruesa capa de zahorra para evitar que fuera expoliado hasta la intervención que se desarrolló este miércoles.
El mastodonte ha esperado un año y cinco meses para ser rescatado. Ante el riesgo de deterioro e incluso de desaparición de este inusual hallazgo, explica la Junta, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León promovió una actuación arqueológica «de urgencia» que, analizando las fechas, se ha dilatado en el tiempo más de lo previsto.
En 2012, dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales revisaron doscientas localidades de la Península Ibérica con restos de mastodontes para sintetizar su distribución geográfica y poner al día su taxonomía. Sus resultados fueron publicados en la revista 'Quaternary International' y confirmaron que el animal estaba muy extendido en el territorio español.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool