Un año más, la Semana Santa impactó de manera notable sobre el mercado laboral, hasta el punto de que el número de afiliados medios a la Seguridad Social en abril superó por primera vez en la historia la barrera de los 21,5 millones de trabajadores (se registraron 21.588.639, concretamente). Son 230.000 cotizantes más que en marzo, gracias de nuevo al tirón de la hostelería, donde se crearon prácticamente uno de cada dos nuevos empleos. Este (tradicional) empujón sirvió también para recortar la lista de desempleados, que registró 67.420 personas menos, hasta alcanzar un total de 2.512.718 parados, la cifra más baja desde julio de 2008.
De acuerdo con las estadísticas publicadas este martes por los Ministerios de Trabajo y de la Seguridad Social, la Pascua volvió a jugar de nuevo a favor del comportamiento del empleo. Pese a que el volumen de trabajadores lleva doce meses por encima de los 21 millones, a pesar de los distintos vaivenes experimentados en este tiempo, los 230.993 nuevos puestos generados en abril superan ligeramente a los originados en el mismo mes del año pasado (199.538); aunque son menos que los de 2023 (238.436). El empleo se desplegó por todos los sectores, siendo la hostelería (108.513) la que aumentó más considerablemente su volumen respecto al mes anterior; muy por delante del comercio (15.677) y de las actividades administrativas (15.343).
Con todo, la cifra total de afiliados medios ―sin descontar los efectos de la estacionalidad― continúa incrementándose por cuarto mes consecutivo, y rompe con un nuevo récord. “El empleo sigue creciendo y es de más calidad. Los resultados de la reforma laboral son incuestionables”, ha celebrado la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. El informe elaborado por su departamento destaca que se trata del segundo mayor incremento en un mes de abril y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012.
En cuanto al número de ocupados registrados en el mismo periodo del año pasado, en el último abril se computaron casi medio millón más (487.134). Algo a lo que contribuyeron también los autónomos: la lista de inscritos al RETA se sitió en los 3.402.198 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 12.950 inscritos más, la cantidad más elevada en el último año.
De acuerdo con los registros oficiales, las mujeres se quedaron con la mayoría de los nuevos puestos de trabajo (121.483 por 109.510), lo que dio pie a que el total de afiliadas medias se elevase hasta los 10.238.541 ―240.000 más que en abril de 2024―, la cifra más alta para este colectivo de toda la serie histórica. “Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, hemos sumado 1,74 millones de afiliados y hemos alcanzado cifras históricas de 21,5 millones de trabajadores, superando varios días de abril los 21,6 millones, incluso hemos superado puntualmente los 21,7 millones de afiliados”, se ha felicitado Saiz.
En cuanto al reparto territorial de los nuevos empleos, el tirón de la hostelería ha derivado en que sean precisamente aquellos enclaves que reciben más visitas durante la Semana Santa quienes hayan visto aumentada su mano de obra. Baleares, con 62.884 nuevos empleos, se lleva la palma por delante de Andalucía (53.980) y Cataluña (37.403). Por el contrario, La Rioja (622), Navarra (2.185) y Aragón (1.361) son la que menos puestos nuevos generaron en abril.
De la mano del nuevo empleo, el paro también ha adelgazado su tamaño en abril, incluso de una forma levemente mayor a la de un año atrás (67.420 por 60.503 demandantes menos, respectivamente). El informe de Trabajo indica que el desempleo femenino disminuyó en 38.291 mujeres (-2,46%) en relación con el mes de marzo, lo que llevó al total de mujeres paradas a situarse en las 1.515.487, la cifra más baja desde 2008. El paro masculino, por su parte, también bajó (29.129 parados menos, un -2,84%) dejando el total de inscritos en las distintas oficinas del SEPE en 997.231. Hacía 17 años, desde marzo de 2008, que no se rebajaba la barrera del millón de desempleados registrados.
Por edades, aquellos parados menores de 25 también salieron beneficiados en abril, con 20.095 personas menos respecto al mes anterior, siendo este el mayor descenso en un mes de abril desde el año 2001. Con todo ello, el total de jóvenes registrados fue de 177.429, el menor de la serie histórica en un mes de abril.
Atendiendo al recorte por territorios, todas las comunidades registraron caídas del paro, a excepción de Ceuta (+40). Las mayores se dieron en Andalucía (-24.119), Cataluña (6.048) y la Comunidad Valenciana (-5.271).
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool