«En Gijón se percibe una reanimación de la escena cultural y musical» | El Comercio: Diario de Asturias


The Encaja2 concert series in Gijón, Spain, has revitalized the cultural scene by providing intimate musical experiences both in-person and online.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Durante los meses de confinamiento fueron muchas las iniciativas que buscaron mantener viva la cultura y acercarla como fuese a la gente. Encaja2, en el ... Teatro Jovellanos, fue una de estas propuestas: conciertos de formato reducido en la propia caja escénica del teatro que eran grabados para que fuesen vistos desde casa. El formato creado por Jaime Rodríguez, Pedro Vigil y Josele García, mitad a su vez de Elle Belga, dos años después, se ha ganado un sitio en la agenda cultural gijonesa.

-El ciclo Encaja2 parece asentarse en el Jovellanos, ¿cómo surgió esta idea?

-Surge en 2020 en pleno confinamiento, una época en la cual tuvimos que idear un proyecto desde el teatro que fuera capaz de desarrollarse fuera. Encaja2 consiste en hacer grabaciones de actuaciones de pequeños grupos, de forma que cualquiera pueda verlas desde su casa. El primer concierto, de Óscar Mulero, fue en julio de 2020 y después tuvimos la idea de incluir público, ofreciendo un pequeño espacio en la caja escénica donde el público es participe de lo que está ocurriendo.

-¿Cuánto público cabe?

-Ahora mismo estamos con un aforo de 90 personas y estamos llegando al máximo. Hay que dejar espacio para que la cámara pueda maniobrar bien y grabarlo todo.

-¿Qué grupos destacaría?

-Mencionaría nombres como Rodrigo Cuevas u Óscar Mulero, pero ha habido propuestas como Anna Andreu, Ferran Palau o Maestro Espada, no muy conocidas por el gran público, que resultan un descubrimiento interesante. También hay propuestas más internacionales como Cocaine o SESA, que tienen identidad de artistas que realizan grandes conciertos.

-Ahora que la cultura empieza a recuperarse poco a poco y no había restricciones, ¿qué les hizo continuar con el ciclo?

-Tras la pandemia muchas actividades se han quedado porque tiene aceptación e interés en el teatro. Somos casi el único lugar a nivel estatal que está llevando esta iniciativa con producción de multicámara y audio. En Gijón empieza a haber una reanimación de la escena cultural y musical, aunque hay carencia de salas pequeña en la que el sonido sea realmente bueno. Esta propuesta permite disfrutar de ello por un precio de 5 euros. Estamos muy acostumbrados a un consumo de la música en pocos meses y en grandes eventos, es un poco el cambio de consumo donde se concentran las grandes giras y nombres. Queremos acercar la música a todos durante todo el año.

-¿Cuál es el próximo concierto?

-Hoy estará Maestro Espada, murcianos que cultivan un estilo neofolk y recuperan la música popular. En agosto cerramos el verano con Espaldamaceta, quien participó en la banda sonora de 'Carmina o revienta', la película de Paco León. Nuestra programación llega hasta el 28 de diciembre, cuando cerramos con Viuda.

-¿No temen que en verano haya poca gente?

-El ciclo tiene un gran enemigo: el buen tiempo. Esperamos gente, pero entiendo que se espere hasta último momento. Es una experiencia también única para los de fuera de Asturias que están pasando unos días aquí.

-¿Les ha sido complicado traer a algún artista?

-No mucho. A los artistas que les ofrecemos la propuesta les contamos que va a quedar grabado y que es un activo muy atractivo para ellos. Lo más difícil es cuadrar fechas, pero por lo demás no hay una dificultad demasiado grande, a los que no les interesa dicen que no desde el principio.

-¿Se centran en algún género musical concreto?

-Yo creo que hay mucha variedad. La personalidad en cuanto a las propuestas es lo que nos da credibilidad. Los proyectos que vienen suelen elegir un camino diferente, no son de consumo rápido, aunque eso no hace que sean tan experimentales que no haya quien las escuche. Podemos ofrecer desde hip hop en gallego, pasando por un coro como Aurum, hasta algo más folk con Rodrigo Cuevas.

-¿Tocaría con Elle Belga en Encaja2?

-Me encantaría tocar en Encaja2, pero no puedo. No podemos hacerlo porque somos trabajadores del teatro y sería contratarnos a nosotros mismos, pero me encantaría que lo hubiera en cualquier otra ciudad y poder compartir esta experiencia y mi música con el público.

-¿Cree que Encaja2 ha venido para quedarse?

-Llevamos dos años, pero no sé cual es nuestro futuro. Trabajamos desde la perspectiva de hacerlo temporada a temporada y de que cada concierto salga lo mejor posible. A nivel nacional el ciclo se está convirtiendo en una herramienta para que gente fuera de Asturias conozca nuevos grupos y nuevos estilos. También hemos conseguido que medios especializados muestren interés en esta iniciativa.

-¿Quién le gustaría que tocara sí o sí en Encaja2?

-A mí me encantaría tener a Paco Ibáñez porque además creo que a nivel de apuesta artística me parece una cosa que no tiene parangón. Sé que probablemente no sea posible conseguirlo, pero me gustaría que hubiese un archivo que mostrase un concierto de Paco en buena calidad, que no existe.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!