Juan Manuel de Prada: Consenso científico - XLSemanal - Abc


AI Summary Hide AI Generated Summary

Critique of 'Scientific Consensus'

The article challenges the notion of 'scientific consensus,' arguing that it's a political rather than a scientific term. True scientific advancement, it asserts, is based on verifiable evidence, not majority agreement.

Historical Examples

The author uses historical examples like the geocentric model and Lombrosian theories to illustrate how widely accepted scientific 'consensuses' have been proven wrong over time. He cites Galileo's conflict with the established scientific consensus as a prime example.

Modern Concerns

The article raises concerns about modern scientific research being influenced by funding from corporations and political entities. This, the author argues, leads to a biased 'consensus' that benefits specific interests rather than objective truth. The influence of political and financial power in shaping scientific narratives is highlighted.

Conclusion

Ultimately, the piece emphasizes that scientific progress should be driven by empirical observation and rigorous testing, not by political or financial pressures that create a false sense of 'consensus'.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google

Con frecuencia, para proclamar desde ámbitos sistémicos que tal o cual hipótesis científica es indiscutible, se suele aducir que goza de «consenso». La expresión 'consenso científico' se ha convertido así en una suerte de argumento de autoridad inapelable. Pero 'consenso' no es un término científico, sino más bien político. Se habla de 'consenso' cuando representantes de distintas facciones políticas alcanzan un pacto que a todas satisface, por incorporar aspectos propios de la ideología que cada facción postula, junto con cesiones que todas aceptan, para que el acuerdo no se malogre. El consenso político, en realidad, es el punto de encuentro de la gente sin principios; pero no hace falta profesar posiciones tan escépticas como la mía para concluir que en un 'consenso' se alcanzan siempre soluciones de componenda.

La expresión 'consenso científico' no es un término científico, sino más bien político

Los 'consensos' son acuerdos que se logran siempre a partir de opiniones o pareceres diversos que encuentran el modo –a menudo marrullero o interesado– de converger. Pero la ciencia nada tiene que ver con opiniones o pareceres; la ciencia se funda en la observación de la naturaleza y se resuelve en leyes o teorías que sólo admiten evidencias. Sobre la ley de la gravedad, por ejemplo, no existen 'consensos', sino unanimidad; lo mismo ocurre con la circulación de la sangre o con la actividad de los electrones. Así que, cuando desde las tribunas sistémicas nos hablan de «consensos científicos», nos están hablando de algo muy distinto a la ley de la gravedad, la circulación de la sangre o la actividad de los electrones; nos están hablando más bien de hipótesis acordadas por una mayoría de científicos que proponen una explicación para determinados fenómenos naturales. Pero son fenómenos de los que aún no han logrado extraer evidencia alguna, pues las evidencias no generan 'consenso', sino unanimidad.

Un ejemplo de 'consenso científico' apabullante es el que existía a principios del siglo XVII en torno al geocentrismo. Todo científico reputado consideraba, en efecto, que el sol y, en general, todos los astros giraban en torno a nuestro planeta. Frente a este 'consenso científico' apabullante se alzaba la voz de Galileo Galilei, que defendía la teoría heliocéntrica copernicana. Tanto exasperaban las propuestas de Galileo al 'consenso científico' que diversos representantes del mismo solicitaron al Papa Urbano VIII –como autoridad religiosa reconocida por todos– que se organizase un tribunal que condenase sus errores; tribunal, por supuesto, formado por miembros que también defendían el 'consenso científico'. Urbano VIII no firmó ninguna sentencia de condena contra Galileo, como pretenden los ignaros; aunque, desde luego, cometió el error imperdonable de meterse en camisas de once varas y prestarse a enjuiciar cuestiones que no eran de su incumbencia. Fue el 'consenso científico' quien condenó a Galileo, cuyas hipótesis, con el tiempo, se han vuelto más plausibles que las del 'consenso científico' de la época (aunque no exentas tampoco de errores).

Son muchos y muy variados los ejemplos de 'consenso científico' que el estudio de la naturaleza ha probado erróneos: durante un tiempo se creyó que determinadas especies podían originarse de la materia inerte por generación espontánea; también las teorías lombrosianas –que asociaban la criminalidad con circunstancias biológicas– se consideraron ciertas por la mayoría de la comunidad científica durante muchos años; y, desde luego, se aceptaron a pies juntillas los delirantes estudios sobre la herencia de Darwin, luego desmentidos por Mendel. Y podríamos seguir señalando infinidad de casos. En nuestros días, además, el 'consenso científico' se torna todavía mucho más problemático, porque la mayoría de los científicos trabajan bajo el estímulo y financiación de corporaciones o centros de poder político que disponen de recursos propagandísticos para imponer aquellas hipótesis que benefician sus intereses y para negar la financiación y vedar el acceso a las publicaciones especializadas a los científicos que no comparten sus consignas. Tristemente, como Eisenhower denunciara en su célebre discurso de despedida como presidente de los Estados Unidos, ha ocurrido que los científicos se han corrompido a través de la financiación de sus proyectos; así, como Eisenhower profetizó, la acción política se halla hoy «cautiva de una élite científico-tecnológica».

Esa élite es la que impone el 'consenso científico' como argumento de (falsa) autoridad que sustituye la evidencia nacida de la observación de la naturaleza. El consenso no es un término científico, sino político; y la ciencia avanza por el método empírico, que evidentemente no determina ningún 'consenso'. 

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!