Muchas preguntas sobre un apagón | Opinión | EL PAÍS


AI Summary Hide AI Generated Summary

The Great Spanish Blackout

A major power outage, the largest in Spain's history, plunged the Iberian Peninsula into darkness, leaving millions without electricity and raising serious questions about the country's energy infrastructure. While Red Eléctrica, the public-private manager of the Spanish grid, has provided a timeline of events, the root cause remains unclear.

Possible Causes and Speculation

Red Eléctrica initially pointed towards a potential issue with solar energy supply, but no definitive conclusions have been reached. The lack of sufficient interconnectivity with other European grids has hindered a rapid stabilization of the system. The incident highlights vulnerabilities in a system heavily reliant on renewable energy and the need for greater resilience.

Political and Economic Implications

The incident sparked a debate about Spain's transition to renewable energy and whether the increased reliance on renewables was a factor in the blackout. Concerns about the reliability of renewable energy sources were voiced, while the opposition attempts to divert focus to the potential need for a higher reliance on traditional sources of electricity such as gas and nuclear energy.

The Search for Answers

The lack of clear answers amidst conflicting viewpoints led to concern and accusations. The need to prevent future incidents has been stressed by politicians, but concrete steps have yet to be implemented. The situation underscores the need for a thorough investigation to reveal the truth and guarantee the reliability of Spain's energy supply.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google

Un día después del mayor apagón de la historia de España y con las preguntas clave aún sin responder, todos los actores con la responsabilidad de dar explicaciones a los ciudadanos comenzaron a tomar posiciones defensivas ante un eventual reparto de culpas. Nadie fue capaz, sin embargo, de responder la cuestión principal: cómo pudieron saltar los plomos de toda la península Ibérica. Hasta que no se sepa con precisión lo que ocurrió el lunes, la especulación acusadora es irresponsable y dañina. Bastante inquietud ciudadana genera la estupefacción de los expertos ante el suceso y la falta de certeza de que no se volverá a repetir.

La información proporcionada este martes por Red Eléctrica, el gestor público-privado de la red española, permite conocer la secuencia de los hechos, pero no sus causas. El sistema, que va compensando la oferta de energía de distintas fuentes con la demanda en cada momento, era estable a mediodía del lunes. A las 12.33, se produjo un “evento”, que en la gráfica es como un diente de sierra. Red Eléctrica apunta a una caída de la oferta de energía proveniente del suroeste de España. En cuanto al origen, señaló sin mayor precisión a la energía solar. Un segundo y medio después se repitió ese evento. Esa doble dentellada, por alguna razón, desestabilizó todo el sistema y en cinco segundos la península Ibérica tenía “cero” energía. Las consecuencias las vivieron en directo decenas de millones de personas.

La Península es una isla energética con muy poca conexión internacional a través de Francia. Esto tiene consecuencias ambivalentes. Por un lado, España no forma parte de la gran red europea de electricidad, por lo que no la puede usar para estabilizar rápidamente el sistema en caso de problemas. Por otro, esa independencia ha permitido un desarrollo extraordinario de las energías renovables. El aislamiento se ha debido tradicionalmente a la falta de interés de Francia, muy dependiente de la energía nuclear, por dar entrada en su mercado a la energía española. La falta de interconexión permitió también a España y Portugal descolgarse de un injusto sistema europeo de precios durante la crisis inflacionaria de hace tres años.

La primera hipótesis de Red Eléctrica —participada en un 20% por el Estado y en un 80% por capital privado— puso en el disparadero la supuesta poca fiabilidad de la energía solar. La empresa había apuntado en un informe hace dos meses que una mayor presencia de renovables y el cierre de centrales convencionales podía producir problemas “severos”. Si hay una relación con este evento, se debe decir a las claras. España es un país muy avanzado en la transición hacia las renovables y hasta ahora no ha habido grandes problemas que la cuestionen. No es que el apagón no hubiera sucedido nunca; es que es algo que no debe suceder. Si esa vulnerabilidad estaba identificada, se tenían que haber puesto los medios técnicos para prevenirla. Dos días después, ningún alto responsable de Red Eléctrica —tampoco la presidenta designada por la SEPI, Beatriz Corredor— ha dado una explicación pública sobre si existe relación entre aquella advertencia y lo ocurrido el lunes. “Esto no puede volver a pasar”, dijo ayer el presidente del Gobierno, con palabras que pueden compartir todos los españoles. Sin embargo, no logró transmitir que hoy esté en su mano dar esas garantías.

Con la pregunta clave por responder, la confusión deja el campo libre para promover intereses económicos e ideológicos obvios mediante acusaciones apresuradas. Se trata deliberadamente de confundir la necesidad de tener disponible electricidad generada con gas, o incluso nuclear, para estabilizar el sistema cuando sea necesario con la idea de que esas energías deban seguir aportando el grueso del suministro, como si la imprescindible transición verde fuera técnicamente inviable. Es un debate interesado y falaz que no aporta nada a las respuestas que necesitan los ciudadanos.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!