Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude | La Prensa Panamá


AI Summary Hide AI Generated Summary

Panama's Distancing from China

Panama has signaled its distancing from China following concerns raised by the United States regarding China's influence in Panama and its Canal. President José Raúl Mulino stated that there are no plans to resume talks with Beijing regarding the Belt and Road Initiative, calling it a past 'problem'.

US Influence and Port Transactions

The US views China's Belt and Road Initiative and the Chinese involvement in Panamanian ports as threats to its regional hegemony. A planned sale of a majority stake in the ports from CK Hutchison (CKH) to BlackRock, with participation from MSC, has been delayed amid alleged Chinese interference. While the transaction's completion remains uncertain, Panama maintains communication with all parties involved.

US Applauds Panama's Actions

The US government considers both Panama's withdrawal from the Belt and Road Initiative and the potential CKH port sale as foreign policy successes. A phone call between Panamanian and US officials highlighted Panama's efforts to counter 'malign Chinese influence' and praised the auditing of the ports. Panama and the US have also reaffirmed cooperation on issues like migration and crime.

China's Response and Global Trade Tensions

China's embassy in Panama accused the US of sowing discord. China opposes what it calls coercive economic practices. The context includes broader US-China trade tensions, with US tariffs imposed on Chinese goods, impacting Panama as well. The situation places Panama in a complex geopolitical balancing act.

Military Exercises and Future Outlook

Panama is hosting joint military exercises with the US focused on Canal security, further highlighting the strengthening US-Panama relationship. The visit of the US Secretary of Defense is also anticipated.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Primero desde Presidencia, luego desde Cancillería. Panamá ha enviado señales de distanciamiento con China tras las quejas de Estados Unidos (EUA), que ha acusado a la potencia asiática de ejercer influencia sobre el istmo y su Canal.

De forma directa, el presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó que “ni hay ni va a haber conversaciones” con Pekín para retomar la iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida también como la Ruta de la Seda. En ese mismo tono, calificó el acuerdo como “un problema” del que el país se ha distanciado. El abandono de la iniciativa se anunció tras una visita del secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, en febrero pasado.

Aunque para China la iniciativa representaba una vía estratégica para expandir su presencia comercial en América Latina, EUA la ha percibido como una amenaza a su hegemonía en la región. La misma lógica ha aplicado a los puertos de Balboa y Cristóbal, concesionados a la empresa hongkonesa CK Hutchison (CKH) y ubicados en los extremos del Canal de Panamá.

Luego, en el tablero geopolítico comenzaron los movimientos. Estaba previsto que CKH vendiera hasta el 90% de sus acciones a un conglomerado liderado por la administradora de inversiones estadounidense, BlackRock. Pero el acuerdo no se firmó en la fecha pactada, tras un presunto intento de bloqueo de Pekín. En la pugna entre potencias, los puertos panameños quedaron en medio.

Sin embargo, Mulino no ha descartado que la transacción se concrete, pues también dijo que su equipo de asesores “está viendo distintas posibilidades” para cuando se concrete la transacción y la salida de CKH del país. Al tiempo, reconoció que dispone de poca documentación sobre el proceso de compra-venta, pero detalló que existe una línea de comunicación del Estado panameño con todas las partes involucradas.

Además de BlackRock, se beneficiaría de esta transacción su socio Terminal Investment Limited, filial de la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC).

Desde Washington, el Gobierno de EUA se ha adjudicado tanto el retiro panameño de la Ruta de la Seda como la venta de acciones de CKH como un logro de su política exterior.

Así lo reflejó también una llamada telefónica entre el canciller panameño, Javier Martínez-Acha y el subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, quien reconoció los esfuerzos de Panamá para frenar “la influencia maligna de China” en el Canal, y aplaudió la auditoría sobre los puertos en ambos extremos de la vía interoceánica, según informó la portavoz del Departamento de Estado de EUA.

Al respecto, la Cancillería panameña calificó en un comunicado la conversación como “positiva” y afirmó que Martínez-Acha reiteró la voluntad de Panamá para cooperar con EUA en temas como “migración irregular, crimen organizado, narcotráfico y amenazas asimétricas”.

Pero la embajada de China en Panamá ha acusado a Washington de sembrar discordia en la relación bilateral con el istmo. Además, pese al optimismo de Mulino en torno a la transacción de los puertos, la representación diplomática china ha advertido que “China siempre se ha opuesto categóricamente a las prácticas que utilizan coerción económica y abuso hegemónico para perjudicar los intereses y derechos legítimos de otros países”.

Declaración del Portavoz de la Embajada de China en Panamá pic.twitter.com/UsfObNfqO2

— Embajada de China en Panamá (@EmbChinaPa) April 5, 2025

La referencia a la transacción se enmarca también en un escenario global donde EUA ha arremetido contra el comercio global. Desde Washington se impusieron aranceles del 34% a los productos chinos, una medida que Pekín denunció ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Panamá tampoco ha escapado del reparto arancelario, que quedó situado en un 10% para sus productos.

En medio de las medidas a regañadientes de Washington contra el globo, Panamá espera la visita del secretario de defensa estadounidense, Pete Hegseth, este 7 de abril.

Por estos días también se desarrollan en Panamá ejercicios navales, aéreos y terrestres con las fuerzas armadas de EUA, en lo que se ha catalogado como la operación Panamax 2025, para diseñar estrategias ante posibles amenazas a la seguridad del Canal; acciones que ponen a Panamá en la órbita de Washington, y la alejan de Pekín.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!