Solo el petróleo West Texas Intermediate (WTI) reporta una cotización de alrededor de US$ 61, mientras que el crudo Brent cayó hasta los US$ 64 en medio de una combinación de factores económicos y geopolíticos que generan incertidumbre en los mercados.
Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, precisó que la reciente caída del petróleo se explica por dos grandes factores. Por un lado, el mercado está rotando sus expectativas hacia una perspectiva de recesión global tras los anuncios de aranceles en Estados Unidos, lo que implica una menor demanda futura de crudo.
Por otro, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) anunció un incremento de la producción en mayo, pasando de 122,000 a más de 400,000 barriles adicionales. Esta mayor oferta también implica un menor precio.
Si bien esta caída de crudo podría traducirse en menores costos de combustibles en el Perú, Perea advierte que aún no es claro si esta caída será sostenida.
“Si es que el precio se sostiene en niveles bajos, seguramente los precios domésticos finalmente reflejarán esa esa reducción. Queda por verse si el precio se mantiene en estos niveles en el tiempo o si hay una corrección que lo haga subir nuevamente. Eso todavía no está muy claro”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Petróleo: producción del “oro negro” crece, este es el lote que lo sostuvo
Con este panorama en el que los temores sobre la economía global -por la guerra comercial entre Estados Unidos y China- están empujando el precio a la baja, Melvin Escudero, director de El Dorado Asset Management y docente de la Universidad del Pacífico, consideró que sí se podría tener una caída más pronunciada en la cotización del crudo.
“Va a depender mucho de los impactos y de la posible desaceleración mundial. Si se concreta, incluso el precio podría tener una caída mayor en las siguientes semanas”, refirió.
En tanto, Escudero advirtió que, los factores que están generando esta caída del crudo también generan riesgos considerables.
Aunque el desplome del petróleo abre una ventana de oportunidad para el Perú en términos de menores costos de importación, su efecto positivo podría diluirse si la economía global se enfría demasiado.
“Las acciones del mercado global son las que también afectan el precio del petróleo y esa desaceleración económica nos puede perjudicar disminuyendo la demanda de nuestras exportaciones, desde el tema de minería hasta el tema de agroindustria”, resaltó.
Los especialistas coinciden en que, de mantenerse la tendencia a la baja, el Perú podría beneficiarse en varios aspectos pues el país es un importador neto del crudo.
De hecho, como la producción nacional no llega al 15% de toda la demanda, el Perú debe importar más de un 70% del petróleo que consume, precisó Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE).
“La caída o la perspectiva a la baja, del precio del petróleo son de alguna manera buenas noticias. Nuestra principal importación se haría más barata, pero la verdad es que el mercado de combustibles no reacciona de manera tan rápida a los a los cambios en los precios del petróleo”, sostuvo.
Perea coincidió en que el impacto sobre los precios domésticos de combustibles no se reflejará de manera inmediata debido a los contratos de compra de crudo que aún están pendientes.
Además, aclaró que si el precio internacional rebota, ese beneficio esperado podría disiparse rápidamente.
“Esto toma un tiempo porque los despachos de petróleo y nuevos contratos se hacen con precios distintos, así que la transmisión al público es gradual y va a depender si es que el precio se sostiene en estos niveles, porque si vuelve a subir no esperaría mayor impacto. Es difícil todavía prever cuánto tiempo va a demorar esto”, indicó.
Si vemos una rebaja continua del precio, añadió, esto podría ayudar a tener un mejor balance de la balanza comercial -que actualmente está en un superávit récord- en medio de una coyuntura de volatilidad externa.
Asimismo, Macedo del IPE precisó que la caída del crudo no solo generaría reducciones de los combustibles refinados. El especialista añadió que también impactaría en sectores dependientes del transporte y la energía, así como en encadenamientos importantes de otras actividades que podría generar impactos en otros precios.
SOBRE EL AUTORLicenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool