La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el resto del mundo dirigió la atención de muchas personas al comportamiento del mercado bursátil. A diario se publican reportes sobre variaciones en las principales bolsas de valores, como Wall Street.
En este contexto, surge una pregunta clave para quienes contemplan invertir: ¿qué aspectos deben considerar antes de incursionar en el mercado bursátil y accionario estadounidense?
La Nación consultó a tres analistas para entender cómo opera este mercado, qué instrumentos están disponibles, si es un momento oportuno para invertir y de qué manera hacerlo.
Si está buscando adentrarse en el mercado bursátil y descubrir las diferentes formas de invertir su dinero, la primera recomendación es entender la diferencia entre los mercados locales e internacionales, y saber qué quiere comprar o vender.
El mercado bursátil, o mercado de valores, es el lugar donde se compran y venden diferentes instrumentos financieros, como acciones y bonos. Su propósito es facilitar estas transacciones, ya sea en espacios locales, como la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, o en escenarios internacionales, como los mercados de Europa, Asia o la emblemática bolsa de Nueva York.
LEA MÁS: El Mundo Lunes negro en los mercados: guerra comercial de Trump hunde bolsas en Europa y Asia
Danilo Montero, economista y director general de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), explicó a este diario que, a diferencia de los mercados locales, los internacionales brindan una mayor diversidad de opciones para invertir. Por ello, los usuarios deben evaluar el tipo de instrumento que desean utilizar, su presupuesto y el plazo previsto para la inversión.
En cuanto al primer aspecto, el economista destacó que la compra de bonos es una opción tradicional, segura y rentable. Aunque advirtió que existen algunos más arriesgados, clasificados como high yield, en su mayoría representan una alternativa estable, y los inversionistas reciben periódicamente un cupón de intereses.
Sin embargo, la rentabilidad de este tipo de inversión depende del presupuesto de cada persona y del plazo previsto, explicó Montero. Los inversionistas deben analizar si disponen del capital necesario para colocarlo sin esperar una recuperación inmediata, ya que los bonos pueden tardar años en alcanzar su vencimiento y no siempre se garantizan rendimientos elevados.
LEA MÁS: ¿Dónde invertir ¢10 millones? Expertos en el mercado bursátil cuentan qué harían con ese dinero
Uno tiene que comenzar por entender qué es lo que hay ahí afuera. Ahí hay desde cosas ultra seguras, como un bono de gobierno de los Estados Unidos, un bono de Alemania, o un bono de Reino Unido, hasta cosas extraordinariamente especulativas y muy riesgosas. (...) Otro tema que no siempre la gente toma en cuenta es cuánto estoy apostando o cuánta plata estoy invirtiendo. ¿Es un 1% de mi patrimonio, o es un 10% o un 70%?
— Danilo Montero, director general de la OFC.
Dentro del ámbito bursátil también se encuentran los llamados “inversionistas especuladores”. Según explicó Montero, son participantes más sofisticados que operan a muy corto plazo. Por ejemplo, adquieren acciones de empresas como Tesla o Amazon cuando su precio es bajo y las venden apenas suben, en cuestión de semanas.
El economista aconsejó evitar estas prácticas, ya que requieren experiencia y acceso a información confiable, lo que las hace poco rentables para los principiantes. Como alternativa, recomendó adoptar el stock picking, una estrategia que consiste en comprar acciones y mantenerlas a largo plazo para que ganen valor, vendiéndolas cuando alcancen un buen rendimiento, sin recurrir a movimientos frecuentes como los especuladores.
German Morales, socio director de la firma Grant Thornton, explicó a este diario que otro instrumento que los inversionistas pueden considerar es el certificado de depósito a plazo, el cual se caracteriza por su seguridad y rendimiento constante, sin variaciones.
Añadió que este mecanismo resulta útil por estar asociado a plazos cortos, lo que permite liquidarlo y reinvertir en caso de mejoras en el mercado.
Por su parte, Danilo Montero destacó la existencia de una opción mucho más accesible para participar en el mercado internacional: los exchange-traded funds (ETF). Estos instrumentos funcionan como fondos de inversión que replican el comportamiento de índices específicos, como el Standard & Poor’s 500 (S&P 500), el Dow Jones o el Nasdaq.
“Yo le recomiendo a la gente que quiere meterse en el mercado accionario de Estados Unidos invertir en los ETF. El ETF es mucho más barato de operar y le hacen a uno un gran favor, porque le hacen el trabajo. No le quita la emoción de estar viendo lo que pasa y se puede favorecer de lo que pasa en los mercados”, señaló.
LEA MÁS: Wall Street cae nuevamente este lunes al inicio de la jornada, tras un breve respiro
El consenso de los especialistas es que quienes deseen incursionar en el mercado estadounidense deberían esperar a que la situación se estabilice. No obstante, quienes decidan hacerlo pueden avanzar con cautela, siempre que cuenten con información clara sobre el monto a invertir, el plazo previsto y el tipo de instrumento que desean adquirir.
German Morales, por ejemplo, recomendó no vender ni comprar participaciones en el mercado hasta que la incertidumbre provocada por los continuos anuncios de aranceles de Trump se disipe.
“Hoy se tiene claridad total de que hay incertidumbre en el mercado, porque no se sabe para dónde va el presidente de Estados Unidos con los aranceles. (Estos aranceles), entre otras cosas, originan un sobrevalor de las mercancías importadas en Estados Unidos y una desaceleración de producción —en general se distorsiona la asignación de recursos productivos—, por lo que no es recomendable hacer nuevas inversiones en estos momentos", comentó Morales.
Mauricio Moya, gestor de inversiones de Grupo Financiero Mercado de Valores, explicó que, aunque las condiciones generales de la economía y las empresas siguen siendo favorables, no hay señales claras de que la reciente tendencia negativa en los mercados vaya a revertirse a corto plazo.
Sugirió actuar con cautela y esperar un poco más antes de invertir, hasta que surjan indicios más sólidos de que se producirán mejoras. Esto permitiría a los inversores potenciales identificar un momento más adecuado para entrar al mercado y reducir el riesgo.
“Con una correcta diversificación del portafolio, se pueden sopesar las variaciones abruptas de sectores o regiones geográficas específicas y con ello apaciguar los movimientos en el rendimiento ponderado de las carteras de inversión”, recalcó Moya.
“Es preferible tener cautela hasta ver un poco más de señales de reversión de la tendencia actual para tener un mejor panorama de entrada. La volatilidad e incertidumbre son parte intrínseca de estos mercados, y representan obstáculos de corto plazo que deben ser considerados con mesura en las estrategias de mediano y lago horizonte
— Mauricio Moya, Grupo Financiero Mercado de Valores.
Tomando esto en cuenta, Danilo Montero explicó que las personas pueden acudir a los puestos de bolsa en Costa Rica para recibir asesoría e iniciar sus inversiones internacionales. Además, indicó que quienes cuenten con mayor poder adquisitivo pueden acceder a entidades de inversión en Estados Unidos, como Merrill Lynch, Santander, Citibank, JP Morgan o Goldman Sachs.
También pueden optar por plataformas electrónicas como eTrade, que permiten invertir en acciones individuales o ETF’s.
Tanto Montero como Morales recordaron la presencia de asesores que también promueven estos instrumentos. Sin embargo, Montero recalcó la necesidad de actuar con cautela, ya que existen personas que se hacen pasar por corredores, tanto locales como internacionales, sin estar debidamente certificados ni autorizados para brindar asesoría.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool