Redacción El País Cinco segundos para cruzar un semáforo con luz verde. Ocho, si se suman los tres segundos de tintineo de luz roja. Ese es el tiempo calculado en el cruce peatonal ubicado en la intersección de las avenidas Américo Ricaldoni y Luis Morquio, en Montevideo. A raíz de dos videos publicados en la red social X, vecinos de la zona mostraron su disconformidad con el escaso tiempo que disponen para cruzar: “Para poner esto, mejor no poner nada”.
Se trata de dos publicaciones hechas por el usuario @Naregkiz7, una de inicios de febrero de este año y la segunda de hace apenas unos días. Ambos videos fueron filmados en el mismo cruce. En el primer caso, la joven que se dispone a cruzar comienza a dar unos pasos cuando la luz todavía está en rojo. En el segundo video, la peatona aguarda al cambio de luz, sin embargo, los vehículos que circulan por Ricaldoni siguen cruzando en rojo y el tiempo habilitado para que la mujer pueda cruzar se reduce tres segundos.
“Dos meses después, luego de una larga espera, y de varios autos cruzando en rojo (de lo más normal en Montevideo), vemos como las cosas siguen igual (de mal)”, especificó el usuario de X.
Dos meses después, luego de una larga espera, y de varios autos cruzando en rojo (de lo más normal en Montevideo), vemos como las cosas siguen igual (de mal). https://t.co/8ZGn7x7gQV pic.twitter.com/lVSkVlZxNH
— Naregkiz7 (@naregkiz7) April 7, 2025
Las publicaciones se fueron llenando de comentarios con quejas. “Lamentablemente en ese cruce y en el de Ponce, Soca y Ricaldoni, estamos regalados como peatones”, lamentó un usuario.
Otro, señaló que es todavía más complicado para quienes circulan por la ciclovía instalada en la zona, como se ve al final del segundo video. “No queda claro cómo continúas… La desconexión de las ciclovías en general es tremenda”, comentó el divulgador Manuel Rovoir.
El País consultó al Centro de Gestión de Movilidad (CGM) de la Intendencia de Montevideo (IMM) para conocer cómo funciona la coordinación de los semáforos y por qué, en este caso particular, el tiempo del que disponen los peatones para cruzar es tan breve.
Fuentes de la intendencia detallaron que en la gran mayoría de los cruces semaforizados de la ciudad, el cruce de peatones sobre una vía coincide con la fase del semáforo que permite el giro a la derecha de los vehículos desde la transversal a esa vía. “Por normativa, esto implica que los conductores deban ceder el paso al peatón que circula”, detallaron.
Sin embargo, en la intersección de las avenidas Ricaldoni y Luis Morqui, por la “amplia distancia que tienen que recorrer los vehículos que provienen de Morquio y giran a la derecha”, el CGM optó por no hacer coincidir el cruce de los peatones con la fase de los vehículos que se aproximan por Morquio.
“De esta forma se busca darle mayor seguridad al cruce peatonal y evitar siniestros que podrían ser de gravedad, ya que los vehículos podrían llegar con cierta velocidad al punto de encuentro con el peatón”, aseguraron desde la Intendencia.
Según las fuentes consultadas, “cuando se permite el cruce de peatones en la calzada oeste de Ricaldoni, las luces para los vehículos de Ricaldoni al sur y Morquio al este están ambas en rojo por algunos pocos segundos”. “Esos pocos segundos son los tiempos disponibles para implementar el cruce de peatones, en función de la configuración actual del cruce”, especificaron.
“Si bien en algunos casos no permiten el cruce completo de algunos peatones, es posible completarlo en condiciones de seguridad dado que los vehículos que giran demoran algunos segundos más en llegar a la zona de conflicto, desde el inicio de la luz verde que los habilita”, sentenciaron.
Foto: Captura de video/X/@Naregkiz7
La red de semáforos en Montevideo está centralizada en un 78% y gestionada por el CGM. Desde la IMM apuntaron a El País que “se elaboran y envían planes semafóricos adecuados para cada hora del día y para cada día de la semana”.
Ante la consulta de qué factores marcan la decisión de esa coordinación y la elección de cuánto dura cada semáforo, las fuentes de la CGM señalaron que esta coordinación “depende en gran medida de la velocidad de circulación prevista” y “se realiza por tramos –para un conjunto de cruces– ya que es necesario también implementar la coordinación de ciertas vías transversales de jerarquía”.
“En vías de dos sentidos de circulación, esta coordinación resulta más compleja, ya que debe priorizarse el sentido con mayor volumen de circulación. Para ello se mide el tránsito en tiempo real en las vías con semaforización centralizada, utilizando diferentes sensores ubicados estratégicamente”, aseguraron.
“Con base en esta información el sistema envía a la calle el plan que mejor se adapte a las condiciones de tráfico medidas”. Por eso, concluyeron, esto hace que, “para una misma intersección, el software de gestión de tránsito aplique diferentes planes durante el día y de forma automática”.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool