The Presidential Commission for Peace and Understanding, established in June 2023, concluded its work in April 2025. Seven of the eight commissioners supported a 22-point proposal aimed at resolving the territorial conflict in the Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, and Los Lagos regions.
The Commission's main objectives included advising the President on a long-term solution to the conflict and seeking a politically and socially viable path toward reconciliation between the state and the Mapuche people. Key actions undertaken involved holding 55 official sessions, 146 hearings, 11 intercultural dialogues, and 58 self-convened meetings across various municipalities. Over 5,165 people participated in the Commission's activities.
While not achieving complete unanimity, the Commission's 22-point proposal includes mechanisms for reconciliation, land claims quantification, and strategies for territorial development. The proposal will be submitted to the President of the Republic, who will then have to implement these recommendations into concrete policies for the affected regions.
La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 mediante decreto N°14, finalizó oficialmente su trabajo este 30 de abril de 2025. Aunque no alcanzó unanimidad, siete de los ocho comisionados respaldaron una propuesta de 22 puntos que busca resolver el conflicto territorial en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Por medio de un comunicado, la instancia destacó que el acuerdo “representa un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile”. Asimismo, se dio cuenta de que los resultados serán presentados al Presidente de la República en los próximos días.
“La propuesta elaborada por los comisionados, representantes de diversos sectores políticos y sociales, si bien no logró la unanimidad, alcanzó el respaldo y un amplio consenso de siete de los ocho participantes”, señaló el texto.
La Comisión tuvo como objetivo “asesorar al Presidente de la República para construir una solución de largo plazo al conflicto territorial”. Sus ejes centrales incluyeron tierra y territorios; justicia; reparación integral a víctimas; desarrollo territorial e institucionalidad.
Además, según el propio sitio de la instancia, buscó “legitimar social y políticamente propuestas viables de reparación que permitan establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche”. Para esto, realizó 55 sesiones oficiales, 146 audiencias y 11 diálogos interculturales, además de 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas.
Más de 5.165 personas participaron en las actividades de la Comisión, incluyendo encuentros territoriales, formulario web y un seminario internacional titulado “Caminos para la Paz y el Entendimiento”. La instancia también colaboró con el Sistema de Naciones Unidas en Chile y el Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas.
El Grupo de Referencia de Países Amigos de la Comunidad Internacional acompañó el proceso, que priorizó el “diálogo con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado”. Pese al amplio respaldo, la falta de unanimidad impidió cerrar el acuerdo antes del plazo fatal decretado.
Con el fin del mandato, la Comisión entregará al Presidente de la República los 22 puntos consensuados, que incluyen mecanismos de reparación, cuantificación de demanda de tierras y estrategias para el desarrollo territorial.
Así las cosas, la instancia cerró su labor tras casi dos años, dejando en manos del Ejecutivo el desafío de traducir el consenso en políticas concretas para las regiones involucradas.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool