Todavía quedan muchos mitos de Cervantes que desentrañar: "Todos sus retratos son falsos"


AI Summary Hide AI Generated Summary

New Research on Cervantes

Francisco Javier Escudero's new book, 'Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes,' delves into the life of Miguel de Cervantes, challenging existing biographies and myths. The research emphasizes the significant autobiographical elements in Cervantes' works, arguing that many details previously considered fictional are rooted in his personal experiences.

Challenging Established Narratives

Escudero highlights the lack of documentary evidence supporting many commonly accepted biographical details about Cervantes' youth, education, and friendships. He reveals that all known portraits of Cervantes are believed to be inaccurate. The research involves extensive archival work, emphasizing the meticulous process of manual research through ancient texts.

Autobiographical Elements

The book focuses on the autobiographical aspects of Cervantes' literary works. It argues that the strong female characters and their narratives reflect Cervantes' personal life, particularly his upbringing within a family with several sisters and his environment in Valladolid. Examples cited include Marcela's discourse on freedom in 'Don Quixote' and the portrayal of empowered women in 'La gitanilla' and 'La ilustre fregona'.

Political and Personal Views

Escudero suggests that Cervantes' works reflect his political viewpoints, referencing the depiction of the Aragonese rebellion in 'Las dos doncellas' as an example of Cervantes' opposition to the king. The research also explores Cervantes' interactions with his contemporaries, interpreting 'La gitanilla' as a critique of Lope de Vega and his circle.

Conclusion

Escudero's research concludes that Cervantes' life and personality are deeply interwoven into his literary works, revealing much about his personal beliefs and experiences. The book encourages a reevaluation of Cervantes' biography and invites further exploration of the rich details still hidden within his writings.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google

Entre las estampas más comunes del Toledo turístico está hacerse una foto junto a la famosa estatua de Cervantes, situada en el simbólico Arco de la Sangre, junto a la céntrica plaza de Zocodover. En esta estatua, el escritor universal porta un libro, una representación de su carácter. Pero, ¿es un retrato preciso? No, ni tampoco cualquiera de los otros que se conocen del hombre que llevó la Mancha a todos los rincones de este planeta.

Es la conclusión a la que ha llegado el investigador y archivero Francisco Javier Escudero, quien presenta este 23 de abril su obra 'Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes' (Almuzara, 2025) en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. La fecha, por supuesto, no es casual: se celebra el Día Mundial del Libro, precisamente en honor al nacimiento del escritor complutense.

Qué mejor fecha que la efeméride de su nacimiento para intentar desentrañar los secretos que todavía rodean la figura de este hombre, que ofreció a través de su literatura una historia que ha resonado desde Bombay hasta Santiago de Chile. Escudero afirma que, a pesar de no ser un especialista “puro” de Cervantes, sí lleva más de quince años investigando su figura.

“Me he dado cuenta de la cantidad de cosas que damos por sentadas de Miguel de Cervantes, en sus biografías, que no están apoyadas documentalmente”, explica Escudero. De gran parte de la vida del escritor, señala, desde su juventud y su educación hasta sus amistades, afirma el autor: “De eso no sabemos nada, o sabemos muy poco. Eso me animó a inscribir el libro”.

Escudero ha trabajado en archivos durante más de una década. Pero eso no hace de la investigación un proceso más sencillo. “La verdad y la realidad es que es muy complicado, son miles de horas y euros. Eso es lo que cuesta investigar”, resalta. Escudero habla de la “paleografía” de los textos de siglos atrás, de la minuciosa labor de ir hoja por hoja, descifrando, escudriñando en una aventura solitaria a través de nuestra historia. “Olvídate de Google, de internet y de la inteligencia artificial”, advierte.

No es que no se sepa nada de Cervantes. “Muchas cosas ya se conocen del cervantismo, evidentemente. Pero hay muchos factores que es complicado que se conozcan, como que todos los retratos que hay suyos son falsos. Todos los retratos que se conservan”, asevera.

“Siempre hablamos del Cervantes judeoconverso, del Cervantes que tenía un estrés postraumático tras el cautiverio. Pero a mí lo que más me ha sorprendido es que hay muchísimo más de autobiografía en su obra de lo que se ha dicho”, reflexiona Escudero. Más allá del “mito” creado alrededor del escritor, que se ha ido formando de acuerdo a “mantras” que se repiten sin cesar, las palabras que han recorrido el mundo hablan también de su historia personal.

Escudero lo ejemplifica en su relación con los personajes femeninos que hay en su obra. “Desde el primer momento todos hemos sido conscientes de la gran importancia de los personajes femeninos y las historias de mujeres en su obra. Esto tiene que ser autobiográfico sí o sí, dada su realidad palmaria”, escribe el investigador en 'Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes', que cita el discurso feminista de Marcela en El Quijote.

Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles de estas montañas son mi compañía, las claras aguas de estos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura

Marcela — Don Quijote de la Mancha

La apuesta del investigador es llegar al Cervantes “más personal, más íntimo”. “Es curiosísimo que de un personaje que se ha estudiado tanto, que se escriben libros todos los años, se pueda saber algo más. Pues resulta que podemos saber qué pensaba de su rey, de su reina, de los moriscos, de las campañas que se hacían en el norte de África y en Portugal. De lo que pensaba de su entorno cuando pasó por Toledo y por Sevilla. Es algo curioso, realmente”, explica Escudero.

Y escribe en su investigación: “Los refranes, las consejas, las historias de calle que escuchó en Toledo, en Valladolid, en Extremadura también están ahí esperando a que los archivos las devuelvan a la vida. Los hechos reales de los 'donnadies', los cuchicheos orales convertidos ya en mitos también forman parte de su propia leyenda”.

“Este tipo de cosas no se han planteado, que Cervantes volcara tantas cosas de su personalidad en sus obras. Entonces, muchas de ellas se han perdido”, reseña Escudero, que pone de ejemplo la rebelión de la corona de Aragón que describe en su obra Las dos doncellas de 1613. “La segunda parte es una fabulación de esta rebelión, contra el rey”, apunta el investigador como reflejo de las inclinaciones políticas de Cervantes.

Mujeres empoderadas

Otro ejemplo es la narración en La gitanilla que, contrario a lo que “todo el mundo piensa” es realmente, para el investigador, un “ataque directo” contra Lope de Vega y su entorno. “Prácticamente todos sus personas son reales, de su entorno sevillano o toledano, y toda esta elección tiene mucho que ver con sus circunstancias personales y sus vivencias, algo que le ha influenciado mucho más que su cautiverio, en mi opinión”, asevera Escudero.

“Toda su narrativa está llena de mujeres fuertes e independientes”, ejemplifica finalmente el investigador. Algo que, por supuesto, viene de una vida rodeado de ellas. Por una parte, por la cantidad de campañas bélicas a las que solo acudían los hombres. “Pero en el caso de Cervantes, era una cuestión de nacimiento. En la familia de su abuela, de los ocho hermanos, seis eran mujeres. Ya había más mujeres por nacimiento y es lo mismo que le ocurre cuando llega a Valladolid, donde está prácticamente rodeado de mujeres”, asevera.

El escritor se movía entre sus hermanas, sus amigas -como es el caso de Juana Gaitán, que llegó a vivir en Esquivias-, o su sobrina. “Este universo femenino se refleja muchísimo en su obra, muchísimo. No solo Marcela era libre, muchas de ellas. La gitanilla es una mujer evidentemente empoderada. Lo es también La ilustre fregona, una mujer que lucha por su destino y no acepta lo que le dan”, concluye el investigador.

Todo lo que podemos saber sobre el autor universal está en sus propias obras, de las que aún queda mucho por conocer. Y así lo resume Escribano en las últimas páginas de su investigación. “Es un repaso a todo lo que pensamos que fue y dejaba de ser. Tenemos su última voz. La vida pasando delante de sus ojos cuando esta se apaga”.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!