Víctor Alvargonzález: “Trump apabulla porque se ha forjado cerrando acuerdos con la mafia neoyorkina” | Fondos y Planes | Cinco Días


Financial expert Víctor Alvargonzález discusses the impact of Trump's trade war on markets and offers investment advice.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary

Víctor Alvargonzález (Madrid, 1962) lleva toda su vida profesional vinculada al asesoramiento financiero independiente. Trabajó como operador bursátil en FG Inversiones, fundó Profim y, tras pasar por Tressis, acabó creando Nextep Finance, una empresa de asesoramiento en fondos. Estos días, la actividad de Alvargonzález ha sido frenética, tratando de atender las inquietudes de decenas de clientes preocupados por las sacudidas bursátiles que ha provocado la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump. Y buscando cómo reajustar las carteras a la situación actual.

El pleno fragor de su actividad de asesoramiento, el experto mantuvo un encuentro virtual con suscriptores de EL PAÍS y CincoDías donde ofreció su visión sobre los mercados financieros.

P. ¿Cómo ha vivido la fuerte corrección bursátil?

R. De forma agridulce porque, por un lado, nosotros habíamos recomendado a nuestros clientes reducir el riesgo en cartera y aumentar la liquidez, sobre todo a partir el 6 de marzo. Ya veíamos que iba a ser un año de mucha volatilidad, por la vuelta de Trump a la Casa Blanca y su impacto sobre la geopolítica mundial.

P. ¿Cuánta liquidez atesoraron sus clientes?

R. Depende. Entre un 10% y un 30%. Y esta es la parte dulce de la situación actual, que con ese dinero se puede aprovechar para comprar a buen precio. En estas situaciones, tener efectivo es fundamental.

P. ¿Cuál es la parte amarga?

R. Pues que la parte de las carteras que no se convirtió en liquidez ha sufrido mucho. Nadie deshace toda su posición porque Trump llegue al poder.

P. ¿En qué tipo de empresas estáis recomendando invertir?

R. Bueno, desde Nexstep nos enfocamos en recomendar fondos de inversión, en concreto. En esta situación, consideramos que la mayor parte de la corrección ya se ha producido. Ahora, si compras un fondo que invierte en algunas de las mejores empresas del mundo, no te vas a equivocar, si mantienes la inversión a largo plazo. Puede ser un fondo de grandes empresas globales, o incluso uno que siga la evolución del S&P 500 [el índice de las mayores compañías de Estados Unidos].

P. ¿Y en Europa?

R. Creo que hay muchas compañías cotizadas europeas que se pueden ver impulsadas por los planes expansivos de Alemania, y de la voluntad de los 27 de incrementar el gasto en Defensa. Un fondo que replica el Eurostoxx 50 puede ser una opción. Es un momento para comprar compañías en rebajas.

P. ¿Es atractivo el sector farmacéutico?

R. Es un sector muy defensivo. Que vemos que no estará muy afectado por la guerra arancelaria. Pero tampoco esperamos un gran potencial de él.

P. ¿Qué pasará con la renta fija?

R. En estos contextos de crisis es habitual que los bonos actúen como contrapeso a la renta variable, porque funcionan un poco como activo refugio. Pero también hay que tener en cuenta que tanto en Europa como en Estados Unidos hay una deuda pública muy alta, y eso también es un riesgo.

P. ¿Le parece interesante invertir en países emergentes como China o Vietnam?

R. Al final, dependerá mucho de qué pase finalmente con los aranceles. ¿Son solo una herramienta de negociación de Trump o sí que acabarán produciendo una gran disrupción en el comercio internacional? Estos son países flexibles, y acabarán sabiendo adaptarse a cualquier coyuntura, pero pueden pasar unos meses difíciles. Creo que al final se impondrá el sentido común y que se irán cerrando acuerdos razonables. India, por ejemplo, lo está haciendo bastante bien.

P. ¿Trump no tiene la vocación de imponer un nuevo orden mundial?

R. Desde luego que quiere cambiar las reglas del juego, y ha empezado dando una patada al ajedrez internacional. Pero no veo tanto un afán imperialista, como una pura vocación económica, de mejorar su posicionamiento. Es verdad que está actuando de una forma muy brutal. Apabullando a todo el mundo. Haciendo muchas cosas a la vez. Quiere que su país se reindustrialice, quiere devaluar el dólar, quiere pagar menos por la deuda, quiere gastar menos en Defensa...

P. Sí, sorprende esa hiperactividad...

R. Al final, Trump no es Churchill, sino un promotor inmobiliario de Nueva York, acostumbrado a cerrar tratos con la mafia. Lo tuvo que hacer en los años 80 y es a lo que está acostumbrado. Así se ha forjado. Pero hay que confiar en que no hay nada que le guste más a Trump que hacerse una foto después de cerrar un acuerdo. Y esa es la esperanza que nos queda de recuperación bursátil y de volver a una cierta tranquilidad. Acabará prefiriendo llegar a un buen trato que generalizar un expolio global a base de aranceles.

P. ¿Es razonable que un inversor particular haga apuestas tácticas en fondos bajistas?

R. Hay que tener mucho cuidado. Es verdad que con Trump todo puede empeorar en cuestión de horas, pero el mercado ya ha descontado una visión muy negativa. Ya ha habido algunas subidas fuertes cuando se han anunciado pausas en los aranceles y eso acaba destrozando al inversor bajista.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!