El papa Francisco ha muerto tras 12 años al frente de la Iglesia católica. Será velado durante tres días en la basílica San Pedro y después enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Entonces comenzará el proceso para encontrarle un sucesor, que será elegido en Roma por 135 cardenales en una reunión conocida como cónclave.
El sucesor del papa Francisco será uno de los 135 cardenales con derecho a entrar en el cónclave, que podrá comenzar cuando todos hayan llegado a Roma. Una vez reunidos, cada cardenal vota en secreto por su candidato favorito.
El futuro pontífice debe obtener al menos dos tercios de los votos, es decir, 90 sufragios. El primer día se hace solo una votación. Luego ya las votaciones se suceden a razón de cuatro al día: dos por la mañana y dos por la noche. Al final de cada tanda se hace salir la famosa fumata. El humo es negro si no hay papa, y blanco si ya hay nuevo pontífice.
Si transcurren 30 votaciones sin alcanzar un acuerdo, la elección se limitará a los dos candidatos con más votos y bastará con una mayoría absoluta para definir al nuevo papa. Esta norma deriva de varias reformas establecidas por Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Ninguno de los últimos 12 cónclaves, desde 1830, han tardado más de cinco días en elegir a un nuevo pontífice. Los últimos tres duraron menos de 48 horas. Francisco fue elegido con cinco votaciones. Benedicto XVI, con cuatro y Juan Pablo II, con ocho.
En el pasado hubo cónclaves que se alargaron durante meses. Para elegir a Gregorio XVI en 1830 los electores estuvieron reunidos 51 días. Para elegir a Pío VII se pasó de los 100 días de votaciones.
Durante el pontificado de Francisco, el número de cardenales de África y de Asia ha crecido significativamente. Así, ha logrado reducir el dominio italiano y aumentar la diversidad en el colegio cardenalicio.
En el pasado, Italia tenía más representantes que África y Asia en conjunto, pero su peso se ha reducido a la mitad, pasando del 24% al 12% desde 2013. Los cardenales electores provienen de 60 países, 46 naciones más que en el último cónclave en 2013. En España hay 13 cardenales, de los cuales cinco tienen derecho a voto.
La renovación del colegio cardenalicio durante el papado de Francisco es patente: el 27% de los electores han sido nombrados en los últimos dos años. Las edades de los purpurados han cambiado en consecuencia. Con una edad media de 69 años, este cónclave será dos años más joven que el anterior.
No hay un número fijo ni límite de cardenales que integran el colegio cardenalicio. El cónclave actual será el más numeroso de la historia, aunque en porcentaje será en el que más cardenales se quedan fuera por su edad (45%). En las últimas votaciones solo se ausentaron dos cardenales, en ambos participaron 115.
En la siguiente lista se puede consultar los 252 cardenales que forman el colegio cardenalicio:
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool