Zona Libre de Colón sufre los coletazos del conflicto comercial entre Trump y China | La Prensa Panamá


The US-China trade war is negatively impacting the Colón Free Zone in Panama, causing increased shipping costs and prompting businesses to explore alternative markets.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

La onda expansiva de la ‘guerra comercial’ iniciada por Estados Unidos contra sus principales socios, en especial China, con el aumento de aranceles a niveles sin precedentes, ya está afectando a la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda más grande del mundo.

Para evitar mayores impuestos, las navieras están reduciendo sus operaciones en puertos chinos, lo que ha disminuido la capacidad de carga desde el gigante asiático hacia América Latina, incluyendo Panamá.

Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC (AU), comentó que el costo de los fletes para transportar mercancía desde Asia hacia Panamá se ha incrementado en las últimas semanas.

Además de China, donde los aranceles en algunos productos superan el 200%, la administración del presidente Donald Trump también elevó los impuestos a las importaciones provenientes de Corea del Sur, Vietnam, Japón y otros importantes productores asiáticos.

“En las últimas semanas, varias navieras han aplicado aumentos progresivos, lo cual está generando preocupación entre los usuarios de la Zona Libre de Colón, ya que afecta directamente los costos logísticos y la planificación de las importaciones”, señaló Eisenman.

De acuerdo con el informe de la ZLC correspondiente a marzo, de los 23 principales proveedores de la zona franca, 9 se ubican en Asia, liderados por China, que representa el mayor abastecedor con $2,879 millones en los primeros tres meses del año.

Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC. Cortesía.

El presidente de la AU indicó a La Prensa que las empresas ubicadas en la zona franca están enfocadas en explorar nuevos mercados, especialmente en América del Sur, con énfasis en los países del Mercosur, bloque al que Panamá busca adherirse en el corto plazo.

Agregó que, como resultado de la política exterior adoptada por Estados Unidos, se ha registrado un aumento en las solicitudes de compañías interesadas en establecerse en la ZLC, así como de aquellas que buscan contratar servicios de 3PL (Third-Party Logistics), es decir, empresas especializadas que gestionan parcial o totalmente la logística de otras compañías.

“No es que la Zona Libre de Colón se esté convirtiendo en un punto para evadir los impuestos de la administración Trump; sin embargo, las empresas están buscando llegar a la región directamente sin pasar por Estados Unidos, que actualmente está modificando sus regulaciones y genera incertidumbre para mantener operaciones allí. Siento que vienen buenas oportunidades para nuestro país, pero hay que prestar atención, ser cautelosos y tener visión”, expresó.

Luisa Napolitano, gerente general de la ZLC, destacó que los resultados reflejan la confianza que las empresas mantienen en la zona franca, evidenciada por el crecimiento sostenido en la cantidad de nuevas solicitudes para establecer operaciones en el complejo logístico.

Repunte no evitó números rojos

Tras la caída registrada en febrero, en marzo las compañías de la Zona Libre de Colón aceleraron sus compras hasta alcanzar los 1,950 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual de 13.3%.

Del total, 988.8 millones de dólares correspondieron a importaciones —es decir, compras realizadas por las empresas dentro de la zona— lo que supone un incremento de 28.2% frente a marzo de 2024. En tanto, las reexportaciones o ventas externas crecieron 1.3%, alcanzando los 961.9 millones de dólares.

El presidente de la Asociación de Usuarios explicó que parte de ese repunte responde a decisiones empresariales orientadas a aumentar inventarios, ante el temor de mayores costos de transporte y posibles nuevas medidas comerciales impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.

A pesar del buen desempeño en marzo, la ZLC cerró el primer trimestre en terreno negativo, con una caída de 15.1%. El movimiento comercial totalizó 5,692 millones de dólares, por debajo de los $6,707 millones registrados en el mismo periodo de 2024 y de los $6,374 millones reportados en 2023.

Según el informe trimestral, la contracción obedece principalmente a una reducción de 26% en las importaciones durante los primeros tres meses del año, sobre todo en la compra de materias primas para la fabricación de medicamentos, rubro que el año pasado alcanzó los 1,510 millones de dólares en ese periodo.

“Proyectamos que, a mediados del año en curso, la actividad comercial se dinamice y supere los niveles alcanzados en 2024, lo que sería un signo positivo para el crecimiento económico del área franca”, indicó la administración del complejo.

El volumen de carga movilizada durante el primer trimestre fue de 589.6 toneladas métricas, un aumento de 21%. De ese total, 336.3 toneladas ingresaron a la zona franca, mientras que 253.3 toneladas salieron con destino a otros países.

Después de China, que representó el 37.2% de las importaciones, los principales proveedores de la ZLC fueron Estados Unidos (6.85%, con $195.6 millones), Bélgica (4.9%, con $141.9 millones), India (4.5%, con $129.5 millones) y México (3.5%, con $99.4 millones), completando los cinco primeros puestos.

En relación con los principales destinos de carga que sale de la Zona Libre de Colón, el mercado interno —es decir, Panamá— se mantuvo en el primer lugar al cierre del primer trimestre, con $494.7 millones (17.6%).

Le siguieron Colombia con $231 millones (8.2%), Venezuela con $225.3 millones (8%), Costa Rica con $224.3 millones (8%) y Guatemala con $202 millones (7.2%). En el caso de Estados Unidos, los envíos sumaron $135 millones, lo que representó el 4.8% de las reexportaciones totales.

Mejoras en infraestructura y nueva visa

La gerente de la ZLC dijo a La Prensa que actualmente hay procesos de contrataciones públicas en curso y otros en etapa de recopilación de documentación, con el fin de mejorar la infraestructura interna del complejo.

Esta ha sido una de las principales solicitudes de compradores y empresas usuarias durante años. Los trabajos estarán enfocados en reforzar el suministro de agua, el sistema eléctrico, las telecomunicaciones y la seguridad interna.

Luisa Napolitano, gerente de la Zona Libre de Colón, dijo que se adelantan trabajos para mejorar los servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones. Archivo

La falta de un suministro confiable de agua ha sido una de las deficiencias más significativas que ha enfrentado la zona franca. La carencia de este recurso dificulta la atención de incendios, lo que ha llevado a las aseguradoras a imponer primas elevadas, afectando la operatividad de muchas empresas.

En cuanto a la promoción internacional de la ZLC, Napolitano informó que durante el primer semestre del año se incrementará la participación en ferias internacionales.

Además, se activará el Plan de Promoción de Nuevos Vendedores de Mercancía, que contempla la capacitación de personal para impulsar los productos y servicios de las empresas instaladas en la zona, contribuyendo así a reducir los niveles de desempleo en la provincia.

Adicionalmente, señaló Napolitano que en abril se pondrá en marcha el servicio de recomendación de visas al Servicio Nacional de Migración, lo que permitirá agilizar el otorgamiento de visas para viajes de compras a la ZLC. “Ya firmamos el convenio con el Ministerio de Seguridad y en abril comenzaremos con este servicio”, afirmó Napolitano.

Con la implementación de este nuevo mecanismo, las empresas usuarias de la zona franca podrán solicitar visas de turismo de compras para sus clientes extranjeros interesados en visitar el país con fines comerciales. El trámite se inicia con la solicitud ante la ZLC, acompañada de documentos como pasaporte, identificación personal, carta de invitación y prueba de solvencia económica.

Una vez presentada la solicitud, el Servicio Nacional de Migración evalúa y aprueba la visa, cuyo trámite se gestiona en la Dirección Regional de Colón. El proceso puede demorar entre tres semanas y un mes. Esta visa, con una duración de 15 a 30 días, no permite el cambio de estatus migratorio ni el ingreso con dependientes, pero busca facilitar el turismo de compras y dinamizar la economía regional.

Sobre las 107 hectáreas adyacentes al aeropuerto Enrique Adolfo Jiménez, en Coco Solo —que fueron otorgadas a finales del pasado gobierno en un proceso calificado como poco transparente por el presidente José Raúl Mulino— y que ya fueron restituidas al patrimonio de la Zona Libre de Colón (ZLC), Luisa Napolitano indicó que sí existen planes definidos para su uso.

“Estas tierras se destinarán al fortalecimiento del Parque Logístico de la Zona Libre de Colón y a mejorar los servicios a los usuarios, no solo mediante el alquiler de terrenos a precios acordes con su valor real, sino también promoviendo la instalación efectiva de nuevas empresas. Esto nos permitirá controlar el acaparamiento de terrenos que no se desarrollan ni generan ingresos, y así devolverles su justo valor y productividad”, puntualizó.

Alex E. Hernández

Reportero Negocios

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!