¿Se acabó el ‘nearshoring’ con las políticas de Trump? Esto dicen dos especialistas en inversión extranjera directa | La Nación


El nearshoring es una estrategia que ha ganado relevancia en Costa Rica en los últimos años, pues es uno de los factores que impulsaron la inversión extranjera directa (IED) en el país.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca reavivó las dudas sobre esta tendencia de relocalización. Las políticas comerciales proteccionistas del presidente estadounidense, como la imposición de aranceles para incentivar la producción local, generan importante incertidumbre en la región.

Para dos especialistas internacionales en IED, esta tendencia, de la cual Costa Rica se beneficia de manera relevante, continúa vigente a pesar de las políticas impulsadas por el gobierno de Trump.

Henry Loewendhal, director ejecutivo de Wavteq y experto en atracción de inversiones, manifestó que las empresas se ubican donde pueden ser más competitivas y no se mueven por factores políticos, es decir, no necesariamente regresan a Estados Unidos.

LEA MÁS: Costa Rica en alerta: inversión extranjera bajo presión por política arancelaria de Trump

“Las empresas se establecen donde pueden ser más competitivas. No van a dejarse guiar por factores ideológicos o políticos, porque si ellas no actúan, lo hará su competencia y les arrebatará participación de mercado. Por eso, la tendencia del nearshoring llegó para quedarse; no va a cambiar. Incluso podría llegar a acelerarse si se disminuye la dependencia de China y otros países asiáticos”, comentó Loewendhal.

Didi Caldwell, presidenta de Global Location Strategies y especialista en IED, coincidió en que las multinacionales no toman decisiones basadas en lo que hace la administración en Estados Unidos, sino en lo que proyectan en sus planes a largo plazo.

“Conozco un par de empresas que piensan en términos de cien años. Son compañías familiares, de gran envergadura, que realizan inversiones importantes basadas en dónde consideran que pueden tener éxito durante los próximos cien años”, afirmó Cadwell.

Loewendhal recordó el caso de la administración Trump anterior, cuando se impusieron aranceles a China, lo que provocó el traslado de operaciones de empresas a Vietnam, otro país asiático.

La tendencia del nearshoring llegó para quedarse; no va a cambiar. Incluso podría acelerarse si se disminuye la dependencia de China y otros países asiáticos

—  Henry Loewendhal, director ejecutivo de Wavteq

Por su parte, Caldwell señaló que podría darse nearshoring hacia la ubicación que ofrezca el menor costo, una vez que se incluyen los aranceles. Puso como ejemplo a México frente a China y dijo que el primero tiene costos laborales más bajos con niveles de productividad más altos.

“Obviamente (México) está mucho más cerca de Estados Unidos. Y, presumiblemente, en el futuro tendrá aranceles más bajos, aunque eso está por verse. En realidad, creo que podría haber un movimiento igual de grande”, consideró Caldwell.

LEA MÁS: ¿Qué es el ‘nearshoring’? Una tendencia global en la que Costa Rica posee ventajas con los semiconductores

La traducción cercana del término es reubicación o relocalización cercana, es decir, hace referencia a la movilización de las empresas hacia países más próximos a su casa matriz. La estrategia busca responder a la pérdida de beneficios de la globalización —surgida en los años 90— que impulsó el crecimiento del comercio mundial mediante tratados de libre comercio y procesos logísticos integrados.

Actualmente, en Costa Rica operan más de 1.000 multinacionales, principalmente de Estados Unidos, Panamá, España, México, Guatemala, Países Bajos, Reino Unido, Suiza, Colombia y Alemania, según los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Pausa en inversión

La política arancelaria de Trump hizo que las compañías pusieran pausa a sus inversiones. Esto también coincidió con un mayor interés de las empresas trasnacionales en países de América Latina, por su cercanía al mercado estadounidense.

Pese a que ambos especialistas señalaron que el nearshoring sigue vigente, coincidieron en que las empresas están poniendo sus inversiones en pausa, debido a los aranceles y la incertidumbre.

Además, indicaron que las compañías esperan la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la impugnación de los aranceles de Trump. Un tribunal de apelación del país determinó que el presidente no tiene la potestad para imponer parte de las tarifas, pero la administración elevó el caso a la Corte.

“La gente simplemente no está haciendo inversiones, y también vemos un descenso en las inversiones que ya se habían anunciado y que no avanzan. Los proyectos se están cancelando o retrasando, no solo por los aranceles, sino también por el aumento de costos. Esto ocurre a nivel global”, explicó Caldwell.

LEA MÁS: Analista del ‘Financial Times’ estima, en Costa Rica, en cuánto caerá la inversión extranjera mundial por aranceles de Trump

La especialista afirmó que las empresas siempre evalúan su retorno de inversión y que tienen ciertos umbrales que deben alcanzar. Por ejemplo, un incremento en las tarifas de energía o un aumento del 10% en costos de construcción puede causar que un proyecto quede por debajo del umbral de rentabilidad y sea archivado.

En tanto, Loewendhal enfatizó que para las empresas es muy difícil tomar decisiones importantes cuando no se sabe cómo será el escenario a futuro. “Los aranceles están siendo revisados por la Corte Suprema, pensamos que ahora las empresas simplemente van a esperar a ver qué deciden”, comentó.

En Costa Rica, para los primeros tres meses de 2025 la IED se desplomó en comparación con el mismo periodo de 2024, según las cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Entre enero y marzo del 2025, la IED ascendió a $921 millones, lo cual significó una baja del 25% frente a los $1.235,6 millones del año pasado.

La gente simplemente no está haciendo inversiones, y también vemos un descenso en las inversiones que ya se habían anunciado y que no avanzan. Los proyectos se están cancelando o retrasando, no solo por los aranceles, sino también por el aumento de costos.

—  Didi Caldwell, presidenta de Global Location Strategies

¿Cómo compite Costa Rica?

Sobre cómo puede competir Costa Rica frente a grandes potencias latinoamericanas como México o Brasil, los especialistas indicaron que la clave está en consolidarse como un destino especializado en industrias específicas, como la de dispositivos médicos y servicios de back office.

“Costa Rica realmente se centra en lo que hace bien, que es manufactura relativamente avanzada, pero con muchas demandas técnicas manuales (...) el fabricar componentes que requieren mucha destreza, habilidad y concentración, pero que son muy difíciles de automatizar. Los costos aún son competitivos en relación con la productividad en Costa Rica”, comentó Caldwell.

Loewendhal también destacó las habilidades especializadas del talento costarricense, en particular en el segmento de dispositivos médicos. “Se pueden atraer operaciones que no serán de escala masiva, como en México, por ejemplo, con una planta automotriz. Deben ser muy selectivos en las industrias alineadas con estas habilidades. Además, tienen un entorno empresarial muy estable”, agregó.

LEA MÁS: Así incidirá la caída de la inversión extranjera sobre el precio del dólar

Este especialista añadió que no solo importa el tamaño de la economía, sino también factores como la calidad de las zonas francas o el apoyo del gobierno en la atracción de inversiones.

Otra de las ventajas que señaló Loewendhal es que Costa Rica y otros países de la región creen en el sistema de comercio global y en mercados abiertos, lo que consideró una ventaja clave frente a Estados Unidos, que se ha mostrado más reticente con el libre comercio.

Estos dos especialistas internacionales en IED conversaron con La Nación en el marco del Costa Rica Trade & Investment Summit 2025, que fue organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?


Share this article with your
friends and colleagues.

Facebook



Share this article with your
friends and colleagues.

Facebook